Ir al contenido principal

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el funcionamiento de una empresa.
CONCEPTO DE FF.
Son el conjunto de recursos económicos propios y ajenos de la empresa, que utiliza en determinado momento con el fin de desarrollar actividades que le permitan cumplir sus objetivos.

IMPORTANCIA.
Las fuentes de financiamiento juegan un papel fundamental de gran importancia, ya que a través de ellas la empresa aumenta su producción, pues los fondos que obtiene generalmente son para la adquisición de maquinaria y otros bienes.

OBJETIVOS DE LAS FF.
Los principales objetivos de las fuentes de financiamiento que toda empresa tiene son entre otros los siguientes:
a)
Para inversiones en planta y equipo y en activos circulantes permanentes con el fin de tener niveles más altos de ventas.
b)
La expansión de la empresa.
c)
El incremento de utilidades.

CLASIFICACION.
Las fuentes de financiamiento se clasifican según su procedencia en:
1. FUENTES INTERNAS.
2. FUENTES EXTERNAS.



1. FUENTES INTERNAS (INVERSIÓN).
Como se puede observar, las fuentes internas de financiamiento son fuentes generadas dentro de la misma empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, dentro de las cuales encontramos las siguientes:

NÚM.
FUENTE INTERNA DE FINANCIAMIENTO.
DESCRIPCIÓN.
1
Incrementos de Pasivos Acumulados.
Son los generados íntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.

2
Utilidades Reinvertidas.

Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que, en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas).

3
Aportaciones de los Socios.
Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste.

4
Venta de Activos
 (desinversiones).
Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.

5
Depreciaciones y Amortizaciones.

Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, porque las provisiones para tal fin son aplicadas directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.

6
Emisión de acciones.
Las acciones son títulos corporativos cuya principal función es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una corporación: son títulos que se expiden de manera seriada y nominativa, son esencialmente especulativas, quien adquiere una acción no sabe cuánto ganará, ya que se somete al resultado de los negocios que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea decide distribuir los dividendos.




Acción.
Es un título de crédito nominativo que representa una de las partes iguales en que se divide el capital social de una empresa.
Las acciones permiten al inversionista la posibilidad de participar como socio de una empresa. Son títulos valor que representan una parte proporcional del capital social de una empresa y que permiten la movilización de un derecho de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles. Esto significa que el propietario de una acción es dueño de la empresa en la parte proporcional que representa su acción y su importe representa el límite de la obligación que este contrae ante terceros y la empresa misma.
Las acciones pueden ser comunes o preferentes.

Las acciones comunes son la forma principal de participación en el capital corporativo, un tipo de valores. Los términos "con derecho a voto" o "acción ordinaria" también se utilizan con frecuencia para denominar a las acciones comunes.

Las acciones preferentes son un tipo de acciones que, como su propio nombre indica, se caracteriza por otorgar al accionista algún valor adicional al de las acciones ordinarias, como por ejemplo un mayor porcentaje de participación en los dividendos de la compañía.



2. FUENTES EXTERNAS (PASIVO).

En términos financieros al uso de las fuentes externas de financiamiento se le denomina "Apalancamiento Financiero". A mayor apalancamiento, mayor deuda, por el contrario, un menor apalancamiento, implicaría menos responsabilidad crediticia.

En general, el "Apalancamiento" es ventajoso para la estructura financiera de las empresas, siempre y cuando se utilice en forma estratégica, por ello, respecto a las decisiones de financiamiento, es conveniente e importante que se tengan políticas para la selección de la fuente que más convenga, según las necesidades específicas, y considerando siempre la "Carga financiera" que ello implique. Ahora bien, un adecuado "Apalancamiento" incrementa las utilidades; En contraposición, un excesivo apalancamiento lo único que provoca es poner en manos de terceros a la empresa.

Una fuente externa importante, en especial en el comercio mayorista y detallista, son los créditos de proveedores por concepto de compra de materias primas y mercancías. Estos créditos se otorgan de manera informal sin contratos. De igual forma ocurre con los anticipos de clientes, que son cantidades que nos entregan de manera anticipada los clientes por concepto de compra de materiales o mercancías.

Otra fuente externa de financiamiento muy importante es la representada por las instituciones bancarias, quienes otorgan créditos a corto, mediano y largo plazo; los primeros en forma de créditos directos o de avío, los cuales se otorgan sin la necesidad de garantía; los dos últimos por lo general son créditos denominados "Refaccionarios" y para los cuales es necesario alguna garantía hipotecaria.

En ocasiones las empresas necesitan recursos inmediatos, una forma de obtenerlos es descontando documentos en el banco, quien a cambio de una comisión será el encargado de hacer efectivos dichos documentos; de igual forma podemos hacer uso del factoraje financiero.

CRÉDITOS PARA INVERSIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Crédito Bancario.
Es un tipo de financiamiento a corto, mediano y largo plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Importancia. El Crédito bancario es una de las maneras más utilizadas por parte de las empresas hoy en día de obtener un financiamiento necesario.

Casi en su totalidad son bancos comerciales que manejan las cuentas de cheques de la empresa y tienen la mayor capacidad de préstamo de acuerdo con las leyes y disposiciones bancarias vigentes en la actualidad y proporcionan la mayoría de los servicios que la empresa requiera.

Como la empresa acude con frecuencia al banco comercial en busca de recursos a corto plazo, la elección de uno en particular merece un examen cuidadoso. La empresa debe estar segura de que el banco podrá auxiliar a la empresa a satisfacer las necesidades de efectivo a corto plazo que ésta tenga y en el momento en que se presente.

Ventajas del crédito bancario.
Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá más probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el mejor ambiente para operar y obtener utilidades.

Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con respecto al capital.

Desventajas del crédito bancario.
Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar indebidamente la facilidad de operación y actuar en detrimento de las utilidades de la empresa. Un Crédito Bancario acarrea tasas pasivas que la empresa debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de intereses.

Formas de Utilización.
Cuando la empresa, se presente con el funcionario de préstamos del banco, debe ser capaz de negociar. Debe dar la impresión de que es competente.

Si se va en busca de un préstamo, habrá que presentarse con el funcionario correspondiente con los datos siguientes:
a) La finalidad del préstamo.
b) La cantidad que se requiere.
c) Un plan de pagos definido.
d) Pruebas de la solvencia de la empresa.
e) Un plan bien trazado de cómo espera la empresa desenvolverse en el
futuro y lograr una situación que le permita pagar el préstamo.
f) Una lista con avales y garantías colaterales que la empresa está dispuesta
a ofrecer, si las hay y son necesarias.

El costo de intereses varía según el método que se siga para calcularlos. Es preciso que la empresa sepa siempre cómo el banco calcula el interés real por el préstamo.
Luego que el banco analice dichos requisitos, tomará la decisión de otorgar o no el crédito.

Hipoteca (Acreedores Hipotecarios).
Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el prestatario (deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantiza el pago del préstamo.

Importancia.
Es importante señalar que una hipoteca no es una obligación a pagar ya que el deudor es el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista no cancele dicha hipoteca, la misma le será arrebatada y pasará a manos del prestatario.
Vale destacar que la finalidad de las hipotecas por parte del prestamista es obtener algún activo fijo, mientras que para el prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha hipoteca, así como el obtener ganancia de la misma por medio de los interese generados.

Ventajas.
• Para el prestatario le es rentable debido a la posibilidad de obtener ganancia por medio de los intereses generados de dicha operación.
• Da seguridad al prestatario de no obtener perdida al otorgar el préstamo.
• El prestamista tiene la posibilidad de adquirir un bien Desventajas.
• Al prestamista le genera una obligación ante terceros.
• Existe riesgo de surgir cierta intervención legal debido a falta de pago.

Formas de Utilización.
La hipoteca confiere al acreedor una participación en el bien. El acreedor tendrá acudir al tribunal y lograr que la mercancía se venda por orden de éste, es decir, que el bien no pasa a ser del prestamista hasta que no haya sido cancelado el préstamo. Este tipo de financiamiento por lo general es realizado por medio de los bancos.

Crédito Refaccionario.
Es una operación de crédito por medio de la cual una institución facultada para hacerla, otorga un financiamiento a una persona dedicada a actividades de tipo industrial y agrario, para robustecer ó acrecentar el activo fijo de su empresa, con el fin de elevar ó mejorar la producción.

Emisión de Deuda.

Financiamiento en el Mercado de Capitales.
Existe otra forma más sofisticada en que las empresas, principalmente las grandes y las bien administradas, pueden acceder a fuentes de financiamientos. Dicha forma consiste en buscar acreedores y accionistas, pero no en forma directa y privada, al solicitar a un banco específico un financiamiento a una persona especifica su aportación como accionista, sino hacer esto en forma pública, a través de la bolsa de valores que opera en la mayoría de países.

Efectivamente una empresa bien administrada, financieramente sana, con buena reputación y con fuertes necesidades de financiamiento puede recurrir a efectuar una oferta pública de deuda o de capital para colocarlo entre el gran público inversionista a través de la bolsa de valores. En el primer caso, la oferta consistiría en la emisión de valores llamadas obligaciones, mientras que, en el segundo caso, la oferta consistiría en una emisión de acciones.

Al igual que en los casos anteriores, las personas o instituciones que hubieran decidido adquirir dichas obligaciones, prestando de esta forma sus recursos a una entidad económica a través de la bolsa de valores, se convertirían en acreedores y percibirían intereses sobre los montos prestados.

Por otro lado, aquellas personas o instituciones que han decidido adquirir acciones de una compañía, aportando de esta forma sus recursos a dicha empresa, se convierten en accionistas y la retribución que perciben por su inversión se conoce como dividendos.

La diferencia fundamental entre los acreedores y accionistas y aquellos que son contactados directamente, es que estos últimos son conocidos y se tiene trato estrecho y directo con ellos, mientras que los primeros son parte del gran público inversionista nacional o inclusive del extranjero y el trato es normalmente a través de intermediarios financieros conocidos, como bolsas de valores y sus miembros son conocidos como casa de bolsa.

Las empresas cuyos acreedores y accionistas son personas o instituciones de las cuales se ha obtenido el recurso a través de la bolsa de valores se conoce como empresas públicas.

Cuando se encuentra este tipo de inversionistas, que han decidido prestar o aportar sus ahorros basados en la confianza depositada en una empresa, los requisitos de presentación de información financiera son mucho más estrictos que en otros casos y son regulados por una agencia gubernamental que en México es llamada Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

En síntesis, los principales usuarios de la información financiera son los acreedores y accionistas, contactados en forma directa o indirecta a través de la bolsa de valores.
Pagare Empresarial y Financiero.
Pagaré.
Es un título de crédito formal y completo, por medio del cual una persona se compromete a pagar una suma de dinero, en un lugar y fecha concretos, a favor de otra persona o a la orden de ésta, quedando obligados solidariamente todos los firmantes.
Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.

Pagaré Empresarial.
Son ofrecidos por empresas al inversionista a pagar una cantidad específica en una fecha determinada, y se venden o cotizan con una tasa de descuento.

Pagaré Financiero.
Título de crédito emitido por empresas de factoraje financiero o de arrendamiento financiero, cuyo destino es obtener financiamiento que respalde su operación a mediano plazo, por lo que su plazo puede ser entre uno y tres años, que se garantizan ya sea en forma quirografaria o fiduciaria y que pagan un rendimiento basado en una tasa de referencia, más un premio diferencial.

Pagares de Mediano Plazo.
Es un título de crédito colectivo, emitido por una sociedad mercantil, cuyo destino es el financiamiento de proyectos de mediano plazo, esto es, desde uno hasta tres años, con una garantía que puede ser quirografaria o fiduciaria y cuyos rendimientos son pagaderos mensual o trimestralmente, con base en una tasa de interés de referencia, más un premio diferencial.

Bonos.
Es un instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional, certificada, en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada en una futura fecha determinada, en unión a los intereses a una tasa determinada y en fechas determinadas.
Un bono es una obligación financiera contraída por el inversionista; otra definición para un bono es un certificado de deuda o sea una promesa de pago futura documentada en un papel y que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos.

Cuando un inversionista compra un bono, le está prestando su dinero ya sea a un
gobierno, a un ente territorial, a una agencia del estado, a una corporación o compañía, o simplemente al prestamista.



En retorno a este préstamo el emisor promete pagarle al inversionista unos intereses durante la vida del bono para que el capital sea reinvertido a dicha tasa cuando llega a la maduración o vencimiento.

¿Por qué invertir en bonos?
Muchos de los asesores financieros recomiendan a los inversionistas tener un portafolio diversificado constituido en bonos, acciones y fondos entre otros.

Debido a que los bonos tienen un flujo predecible de dinero y se conoce el valor de este al final (lo que le van a entregar al inversionista al final de la inversión), mucha gente invierte en ellos para preservar el capital e incrementarlo o recibir ingresos por intereses, además las personas que buscan ahorrar para el futuro de sus hijos, su educación, para estrenar casa, para incrementar el valor de su pensión u otra cantidad de razones que tengan un objetivo financiero, invertir en bonos puede ayudarlo a conseguir sus objetivos.

Importancia.
Cuando una sociedad anónima tiene necesidad de fondos adicionales a largo plazo se ve en el caso de tener que decidir entre la emisión de acciones adicionales del capital o de obtener préstamo expidiendo evidencia del adeudo en la forma de bonos. La emisión de bonos puede ser ventajosa si los actuales accionistas prefieren no compartir su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas. El derecho de emitir bonos se deriva de la facultad para tomar dinero prestado que la ley otorga a las sociedades anónimas.

El tenedor de un bono es un acreedor; un accionista es un propietario. Debido a que la mayor parte de los bonos tienen que estar respaldados por activos fijos tangibles de la empresa emisora, el propietario de un bono posiblemente goce de mayor protección a su inversión, el tipo de interés que se paga sobre los bonos es, por lo general, inferior a la tasa de dividendos que reciben las acciones de una empresa.

Ventajas.
Los bonos son fáciles de vender ya que sus costos son menores.
El empleo de los bonos no diluye el control de los actuales accionistas.
Mejoran la liquidez y la situación de capital de trabajo de la empresa.

Desventajas.
La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir dentro de este mercado
Formas de Utilización.
Cada emisión de bonos está asegurada por una hipoteca conocida como
"Escritura de Fideicomiso".
El tenedor del bono recibe una reclamación o gravamen en contra de la propiedad
que ha sido ofrecida como seguridad para el préstamo. Si el préstamo no es cubierto por el prestatario, la organización que el fideicomiso puede iniciar acción legal a fin de que se saque a remate la propiedad hipotecada y el valor obtenido de la venta sea aplicada al pago del a deudo.
Al momento de hacerse los arreglos para la expedición e bonos, la empresa prestataria no conoce los nombres de los futuros propietarios de los bonos debido a que éstos serán emitidos por medio de un banco y pueden ser transferidos, más adelante, de mano en mano. En consecuencia, la escritura de fideicomiso de estos
bonos no puede mencionar a los acreedores, como se hace cuando se trata de una hipoteca directa entre dos personas. La empresa prestataria escoge como representantes de los futuros propietarios de bonos a un banco o una organización
financiera para hacerse cargo del fideicomiso.

La escritura de fideicomiso transfiere condicionalmente el titulo sobre la propiedad
hipotecada al fideicomisario.

Por otra parte, los egresos por intereses sobre un bono son cargos fijos el prestatario que deben ser cubiertos a su vencimiento si es que se desea evitar una posible cancelación anticipada del préstamo. Los intereses sobre los bonos tienen que pagarse a las fechas especificadas en los contratos; los dividendos sobre acciones se declaran a discreción del consejo directivo de la empresa. Por lo tanto, cuando una empresa expide bonos debe estar bien segura de que el uso del dinero tomado en préstamo resultará en una en una utilidad neta que sea superior al costo de los intereses del propio préstamo.

Obligaciones.
Son títulos de crédito nominativos que representan una deuda para el emisor y un
crédito colectivo para los compradores o inversionistas.

Esta fuente de financiamiento puede usarse para incrementar el capital de trabajo
adicional con carácter permanente o regular, así como para financiar inversiones
permanentes adicionales requeridas para la expansión o desarrollo de las empresas.

La colocación puede ser pública o privada, este importante recurso a largo plazo
que tiene le empresa, es pagadero en pesos y su costo es menor al costo real de
un crédito bancario.

Las sociedades anónimas están autorizadas a emitir obligaciones, de conformidad
con lo que señala la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, estas obligaciones son bienes muebles aun cuando no estén garantizadas con hipoteca.

Las obligaciones pueden ser nominativas o al portador, deben contener la denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad, su capital y el activo y el pasivo que se determine según el estado de situación financiera practicado precisamente para efectuar la emisión, así como el importe de ella, señalando el número de títulos y su valor nominal, el interés, el término de pago del interés y del capital, los plazos, condiciones y forma en que van a amortizarse las obligaciones y el lugar de pago.
En caso de obligaciones con garantías especiales, éstas deben manifestarse en el
título.

Las obligaciones pueden convertirse en acciones y para ello se debe señalar el
periodo de conversión.

Su objetivo es Financiar proyectos a largo plazo de la empresa emisora; los agentes colocadores son las Casas de Bolsa. Dependiendo de la garantía, estas pueden ser:

• Hipotecaria
• Quirografaria
• Prendarias
• Fiduciarias.

Hipotecarias. Obligaciones que se encuentran respaldadas por títulos hipotecarios.

Quirografarias. Cuando las obligaciones no tienen garantía se les llama obligaciones quirografarias, lo que indica que únicamente están respaldadas con
la firma de la empresa que las emitió.

Prendarias.  Se denominan obligaciones prendarias: las garantizadas mediante cualquier tipo de bienes que no sean inmuebles.

Fiduciarias.
Un fiduciario es una persona o institución que administra el dinero o los bienes de otras personas o empresas.

La garantía fiduciaria, consiste en entregar a la fiduciaria uno o varios bienes para que con ellos o con su producto se garanticen ciertas obligaciones, previamente determinadas por el fideicomitente a cargo del fideicomiso o un tercero. Para lograr garantizar estas obligaciones es necesario transferir formalmente de manera irrevocable el bien o los bienes a la fiduciaria, de manera temporal mientras existan las obligaciones que se están garantizando.



Emisiones de Acciones.
Acciones Comunes.
Son aquellas que confieren los mismos derechos e imponen las mismas obligaciones a sus tenedores. Tienen derecho a voz y voto en las asambleas de accionistas, así como a percibir dividendos cuando la empresa obtenga utilidades.

Acciones Preferentes.
Se denomina así a las acciones que garantizan un dividendo anual mínimo; independientemente de los resultados que obtenga la empresa, en caso de que en
un ejercicio los resultados de la empresa, no le permita cubrir el dividendo pactado, esta se los acreditara y les será cubierto en el próximo ejercicio o hasta que los resultados de la empresa lo permitan. Una acción preferente es una forma híbrida de financiamiento que combina las características de deuda y de las acciones comunes. En caso de liquidación de la empresa el derecho de un accionista preferente sobre los activos va después del de los acreedores, pero antes del de los accionistas comunes. Se caracterizan además por tener derecho a voto limitado y en ocasiones solo derecho a voz en las asambleas de accionistas.

Las acciones representan la participación patrimonial o de capital de un accionista dentro de la organización a la que pertenece.

Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la administración y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen
recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas
diferencias entre ellos.

Arrendamiento Financiero.
Los créditos de proveedores de maquinaria se otorgan a una base más formal y en algunos casos se extienden a préstamos de largo plazo, según el tiempo fijado para el pago de dicha maquinaria. Una forma de financiamiento relativamente novedosa es el "Arrendamiento", el cual permite a las empresas usar edificios, maquinaria, equipo de transporte y oficina, entre otros, sin necesidad de financiar la inversión.
Consiste en que, mediante un pago mensual a las compañías arrendadoras, que incluye el costo de depreciación, el costo de interés y otros, se puede gozar del uso de estos bienes. Este método se emplea tanto para activos fijos de nuevas empresas, como para empresas en operación. Puesto que el arrendamiento no necesita fondos de capital, mejora la estructura financiera de la empresa y en algunos casos, constituye la única forma de emplear activos adicionales, cuando se vence la capacidad de conseguir créditos.



¿Arrendamiento Puro o Financiero?
El arrendamiento financiero es el contrato en virtud del cual una persona (Arrendador) concede a otra (Arrendatario) el uso y goce de un bien y recibe como contraprestación el pago de una cantidad de dinero periódica y determinada.

Al vencerse el contrato, una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, el arrendador deberá adoptar alguna de las siguientes opciones terminales:

• La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que dará fijado en el contrato.
• A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal.
• A participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de los bienes a un tercero.


Una diferencia básica, es que el arrendamiento puro lo puede dar cualquier empresa comercial, mientras que el financiero lo tiene que proporcionar una arrendadora financiera, que es una entidad regulada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Del aula al abismo laboral: la dura realidad de los egresados universitarios en Guerrero.

Del aula al abismo laboral: la dura realidad de los egresados universitarios en Guerrero. Por Julio César Cortez Jaimes En Guerrero, cientos de egresados salen año con año de las aulas con un título en la mano… y con el desempleo pisándoles los talones, y es que el paso de la universidad al mercado laboral sigue siendo una travesía incierta. ¿Qué tan preparados están los jóvenes? ¿Qué les ofrece el entorno? ¿Cuál es el papel de las instituciones de educación superior (IES)? Estas son algunas de las preguntas que he planteado —y documentado— en mis investigaciones sobre inserción laboral, tratando de despertar el interés de inversionistas, empresarios, gobierno y sociedad para que ofrescan un panorama de oportunidades a los jovenes egresados. El problema no es solo el conocimiento, sino la experiencia. De acuerdo con el Observatorio Laboral de la STPS, un recién egresado sin prácticas profesionales o antecedentes laborales puede tardar más de 12 meses en conseguir su primer empleo...

JACOB NÁJERA HERNÁNDEZ, CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE SU DETENCIÓN-DESAPARICIÓN.

Por: Julio Cesar Cortez Jaimes. Decía el escritor y pensador mexicano Alfonso Reyes Ochoa: "El deber más santo de los que sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos". De eso trata nuestro tema en cuestión: tratar de honrar la memoria de miles de desaparecidos en este país, pero en especial los de la llamada guerra sucia de la década de los 70´s. Y es que el pasado 2 de septiembre del 2017, se cumplieron 43 años de la desaparición forzada del Profesor Jacob Nájera Hernández. Nunca apareció su cuerpo. Tal vez como atestiguara Cliserio de Jesús Argüello de la comunidad de San Francisco del tibor del municipio de Atoyac de Álvarez: “…en ese entonces, había los llamados vuelos de la muerte, en los que campesinos detenidos-desaparecidos eran arrojados periódicamente al mar en aviones de la fuerza aérea”. Tal vez ese haya sido el destino de cientos de detenidos-desaparecidos que enlutó y dejó sin sustento a familias enteras de la sierra de Atoyac principalmente en est...

LA INSERCIÓN LABORAL DE EGRESADOS DE CONTADURÍA DE LA UAGro, UN ASUNTO PENDIENTE.

De mis más de 27 años como docente en la UAGro y de los cuales uno lo desempeñé como Director de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), he conocido a profundidad el destino de muchos egresados que han librado mil batallas para incorporarse al mercado laboral, que ha decir de expertos, es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de los individuos y en este sentido, significa la búsqueda de los medios necesarios para la subsistencia y el bienestar que se condiciona en la mayoría de los casos, a los conocimientos, habilidades y actitudes, producto de los años de estudio. Entonces, parecería un tanto lógico que el hecho de contar con estudios, es ya una de las primeras garantías en el mercado laboral, pues un título universitario tiene un peso relevante para obtener un empleo. Sin embargo, los egresados de las universidades hoy en día, enfrentan problemas serios de inserción laboral, puesto que la situación existente en este ámbito, no favorece lo sufici...