Ir al contenido principal

LA INSERCIÓN LABORAL DE EGRESADOS DE CONTADURÍA DE LA UAGro, UN ASUNTO PENDIENTE.


De mis más de 27 años como docente en la UAGro y de los cuales uno lo desempeñé como Director de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), he conocido a profundidad el destino de muchos egresados que han librado mil batallas para incorporarse al mercado laboral, que ha decir de expertos, es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de los individuos y en este sentido, significa la búsqueda de los medios necesarios para la subsistencia y el bienestar que se condiciona en la mayoría de los casos, a los conocimientos, habilidades y actitudes, producto de los años de estudio. Entonces, parecería un tanto lógico que el hecho de contar con estudios, es ya una de las primeras garantías en el mercado laboral, pues un título universitario tiene un peso relevante para obtener un empleo.

Sin embargo, los egresados de las universidades hoy en día, enfrentan problemas serios de inserción laboral, puesto que la situación existente en este ámbito, no favorece lo suficiente, ya que existen puestos de trabajo limitados, para una gran cantidad de jóvenes que están concluyendo su carrera universitaria.

Especialistas señalan que, para el egresado de educación superior, la búsqueda del primer empleo resulta extremadamente compleja y establecen que se debe a diversos factores como la crisis económica, la subcontratación, la inestabilidad laboral, los bajos salarios y las pocas prestaciones. A esto le agregamos el clima de violencia que ahuyenta las inversiones y propicia la falta de interés para la creación de nuevas empresas. Estos elementos han sido muy significativos para endurecer al mundo laboral y con ello dificultar la posibilidad de trabajar en los puestos idóneos. Por tal razón, pasar de un periodo de formación universitaria al mercado laboral conlleva a elaborar un análisis que permita entender cómo se realiza la inserción laboral, pues, se relaciona con las tasas de crecimiento de la economía mundial y nacional que, en los últimos 7 años, han sido relativamente bajas, mostrando el mercado laboral, incapacidad para absorber a las personas que año con año desean trabajar, incluyendo a los egresados de las instituciones de educación superior. En otro sentido, especialistas mencionan que existen dos factores que impactan en la inserción laboral. Por un lado, la empleabilidad que se refiere a la probabilidad de inserción laboral mediante las características que presentan las personas que buscan una vacante. Por otro lado, la ocupabilidad que hace referencia a la posibilidad de inserción dependiendo de las oportunidades en el mundo laboral.

Sin lugar a dudas, la inserción laboral de egresados es un asunto trascendental para las universidades, ya que establece indicadores con respecto a la calidad y eficiencia de las instituciones de educación superior, puesto que el desempeño profesional y personal de los egresados permite medir el éxito de las universidades basado principalmente en el resultado de sus estudiantes con respecto a su situación laboral y su compromiso social.

En este ámbito, ¿Cuáles han sido los datos oficiales que mantiene preocupados a los egresados? En la encuesta nacional de ocupación y empleo, el INEGI en el 2016, señaló, que la población ocupada se ubicó en una tasa del 62.07% en el año 2000, y con una tasa menor en el año 2014, en este año se ubica en 58.39%, lo cual demuestra que la ocupación en el estado de Guerrero, tiende a la baja. El debilitamiento de la economía ha provocado un aumento del desempleo mundial. Sin embargo, en nuestro estado el empleo ha tenido un comportamiento con altos índices de desempleo e informalidad. Ante este panorama de ocupaciones, desempleo e informalidad laboral, es fundamental contextualizar la situación de la carrera de contaduría en Guerrero.

Ahora bien, ¿qué ocurre con los egresados de contaduría en Guerrero? ¿Qué destino final están teniendo los profesionistas del área al concluir sus estudios?. Este es un asunto que preocupa en una entidad considerada como una de las más violentas del país y los datos no son nada halagadores. Tenemos que el observatorio laboral de la STPS y del INEGI, muestran que del número total de personas ocupadas en el estado de Guerrero durante el período 2012-2015, que habían estudiado la carrera de contaduría, se encontró que al año 2012 eran 13,792, cifra que aumentó en el 2013 a 18,857 y para los siguientes dos años tuvo un decremento a tal grado que en el 2014 la cifra fue de 17,752 y para el 2015 era de 16,590 personas. Esto demuestra que la contaduría es una de las carreras con mayor número de profesionistas ocupados, pero en el año 2015 se refleja una disminución considerable.

En otra ocasión hablaré de las diferentes instituciones de educación superior en Guerrero que imparten la carrera de contaduría y del ingreso que perciben los egresados de esta profesión, pues resultaría insuficiente este espacio para someter al análisis todos los datos que mencionan los organismos gubernamentales. Pero si podemos hablar de las tres principales ocupaciones de las personas que están trabajando y que estudiaron la carrera de contaduría: Solo el 26.9% tienen un trabajo acorde con su carrera (Contadores, auditores, especialistas en finanzas y en economía). El 12.8% tienen un trabajo de nivel técnico (Secretarias, taquígrafos, mecanógrafos, capturistas de datos y operadores de máquinas de oficina), el 6.9% se desempeñan como Auxiliares en administración, contabilidad y finanzas. Finalmente, lo relevante de los datos oficiales es que señalan que el 53.1% de egresados en contaduría, tienen ocupaciones no acordes a sus estudios.

¿Qué hace al respecto la UAGro?, En los últimos 5 años, se adopta un nuevo modelo educativo basado en la formación por competencias, en el que se considera que la construcción de un plan de estudios, permite elaborar una visión integrada de la formación del profesional en la educación superior, los planes y programas de estudio adquirieron un nuevo enfoque que prepara al futuro profesionista en el ámbito de sus competencias para facilitar la inserción laboral. En este sentido, el programa institucional aporta elementos de análisis de diferentes escuelas y facultades de las cuales incluye la FCA, institución que imparte la carrera de Licenciados en Contaduría. La creación de esta área en el 2011 tiene como finalidad, dar respuesta a la necesidad de que la institución cuente con información crítica para poder tomar las decisiones pertinentes en materia de planeación académica.

Concluyo señalando que la inserción laboral es un asunto pendiente, puesto que la ocupación de los licenciados en Contaduría el estado de Guerrero, tiende a la baja. Las Universidades e Institutos que ofrecen la carrera de Contaduría en el Estado de Guerrero, muestra que la competencia es alta y que al parecer la inserción laboral es una problemática mayor y con gran impacto, puesto que la tendencia en la formación de futuros profesionistas en el país, puede ser predecible ya que apunta hacia las carreras como ingeniería molecular, nanotecnología, biomedicina, investigación espacial, cibernética, mecatrónica, ciencias de la tierra, entre otras, dejando de lado las carreras relacionadas a las ciencias sociales, humanidades y las artes.

Sugerencias y comentarios: juliocesarcj@gmail.com
Copyright © 2017. Julio C. Cortez J. All rights reserved. Septiembre del 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JACOB NÁJERA HERNÁNDEZ, CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE SU DETENCIÓN-DESAPARICIÓN.

Por: Julio Cesar Cortez Jaimes. Decía el escritor y pensador mexicano Alfonso Reyes Ochoa: "El deber más santo de los que sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos". De eso trata nuestro tema en cuestión: tratar de honrar la memoria de miles de desaparecidos en este país, pero en especial los de la llamada guerra sucia de la década de los 70´s. Y es que el pasado 2 de septiembre del 2017, se cumplieron 43 años de la desaparición forzada del Profesor Jacob Nájera Hernández. Nunca apareció su cuerpo. Tal vez como atestiguara Cliserio de Jesús Argüello de la comunidad de San Francisco del tibor del municipio de Atoyac de Álvarez: “…en ese entonces, había los llamados vuelos de la muerte, en los que campesinos detenidos-desaparecidos eran arrojados periódicamente al mar en aviones de la fuerza aérea”. Tal vez ese haya sido el destino de cientos de detenidos-desaparecidos que enlutó y dejó sin sustento a familias enteras de la sierra de Atoyac principalmente en est...
Dr. Julio César Cortéz Jaimes. Es Licenciado en Contaduría por la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Finanzas (Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla). Realizó estudios de Doctorado en ciencias de la educación en el Colegio mayor de San Carlos, campus pacífico.  Realizó los cursos de “simulación de políticas de empresas” y el “seminario de administración internacional comparada” (mayo-junio 1993) en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Cursó el Diplomado en Informática Gerencial en la Universidad Autónoma Guerrero. Cursó el Diplomado en Diseño Curricular por Competencias Profesionales impartido por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). Cursó el Diplomado en gestión financiera en el Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla. Director de la Facultad de Contaduría y Administración (2012) de la Universidad Autónoma de ...

IMPLICACIONES Y FACTORES DETERMINANTES EN LA INSERCIÓN LABORAL.

 Recientemente había compartido con ustedes amigas y amigos lectores, algunas reflexiones en torno a la inserción laboral, en las que básicamente les comenté que la transición del egresado de universidades públicas y privadas al mercado laboral, ha sido un proceso lleno de dificultades, riesgos y amenazas, que generan grandes desafíos para los recién graduados, en razón de cuatro factores que se identifican: Primero, que los egresados no cuentan con la experiencia o práctica adecuada al puesto de trabajo. En este sentido el observatorio laboral Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional de Empleo señala que hay un 95% de posibilidad de obtener un empleo al egresar de una carrera, si el graduado cuenta con experiencia laboral de por lo menos un año o más. En el caso de quienes carecen de experiencia, pueden tardar hasta un año en colocarse en un empleo. La realidad es que muchas empresas ya no invierten en capacitación y contratan a los egresados con mayor expe...