Ir al contenido principal

LA URGENCIA DE EDUCAR EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE.


Tratando de colocar en el interés de los lectores los temas de salud y medio ambiente, en esta ocasión quiero compartir con ustedes algunos puntos de vista en torno a la tarea urgente que tiene gobierno y sociedad en su conjunto de la necesidad de educar y preparar a las actuales y futuras generaciones para enfrentar los retos que ocasionarán los problemas de salud y el deterioro ambiental.

Entonces, tratando de ubicarnos en el tema diríamos que, en la actualidad, dada la globalización de mercados, impera el círculo vicioso de la acumulación económica y de grandes capitales de unos pocos a costa de la pobreza del resto de la humanidad, de la destrucción del medio ambiente y en detrimento de la salud. Las grandes industrias farmacéuticas lo que hacen es introducir al mercado medicamentos que sirven como paliativos para controlar los problemas que ocasionan las enfermedades crónico-degenerativas, puesto que encontrar una cura definitiva, terminaría con el negocio y la fuente de sus ganancias.

En el plano internacional, sobre todo en Latinoamérica, algunos países como Cuba, Chile, Argentina y Brasil, han tomado decisiones importantes con respecto al problema de educación para la salud y educación ambiental, pues consideran temas íntimamente ligados dado que la globalización de la economía está asociada a modelos de desarrollo que provocan el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, así como la injusta distribución de las riquezas y por consiguiente el aumento de la pobreza. Estos modelos de desarrollo, están básicamente vinculados a procesos de homogeneización cultural, orientados a exportar los patrones insostenibles de consumo, que caracterizan a las sociedades económicamente desarrolladas y que son elementos que provocan la problemática ambiental, de ahí que sea importante y fundamental atender de inmediato el problema del crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos.

Este panorama sitúa a la educación como una premisa de importancia significativa para lograr los procesos de cambio y la coloca como un elemento estratégico, que deben orientar a la humanidad hacia un sistema de relaciones más armónicas entre la sociedad y la naturaleza, que permitan el tránsito hacia niveles de desarrollo sustentables y sostenibles que propicien una calidad de vida decorosa y equitativa para la sociedad mundial en su conjunto.

Sin ser reiterativo en el tema, diría que la historia de la humanidad está ligada al desarrollo del hombre y su entorno. Este desarrollo alcanzado hoy en día, no se ha traducido ni en bienestar para la salud, ni en bienestar para su entorno, lo que implica que salud y medio ambiente son temas ligados a los modelos de desarrollo hasta hoy alcanzado, impuesto por la globalización. El detrimento del medio ambiente y la amenaza latente de especies de plantas y animales que se encuentran en peligro de extensión incluye al hombre mismo. Esa es la gran advertencia para la humanidad.

En efecto, hace más de 6 décadas que se ha puesto en debate el tema del deterioro del medioambiente. Por ejemplo, la bióloga Rachel Carson en su libro de “La Primavera Silenciosa”, señaló los peligros que implicaba para la salud humana, la agricultura basada en agroquímicos, pesticidas y fungicidas. Tal vez el efecto es muy alarmante, sin embargo, hoy en día encontramos enfermedades muy frecuentes en la población sobre todo en aquellos países pobres. Por ejemplo, la Diabetes mellitus (provocada por el sobrepeso y la obesidad), hipertensión arterial sistémica, VIH, Influenza, algunos tipos de cáncer como el cáncer cervico-uterino, cáncer de mama; la tuberculosis, el dengue, etc.

¿Cuál es el panorama que ofrecen las condiciones actuales de la humanidad? Es alarmante el crecimiento de la pobreza en el mundo, pero también se observa un crecimiento poblacional casi incontrolable, Así tenemos que China tiene 1’380,996,000 habitantes, le sigue la India con 1’331,793,000, Estados Unidos con 325’318,000, Indonesia con 260’238,000, Brasil con 207’012,000, Pakistán con 201’ 576,000, Nigeria con 191’182,000, Bangladés con 162’039,000, Rusia con 146’823,000 y Japón con 126’905,000 habitantes.

Analicemos este panorama. La población mundial actual es de más de 6,000 millones de personas y se espera que para el año 2050 la cifra alcance entre 9,000 y 11,000 millones, lo cual implica que habrá una mayor demanda en cantidad y calidad de alimentos y energía. Por consiguiente, se ejercerá una mayor presión sobre los recursos naturales ocasionando mayor deterioro ambiental. El detrimento del medio ambiente y el daño ocasionado a la agricultura, mantiene actualmente un poco más del 20% de las tierras en el mundo inutilizables o improductivas. Se prevé un perjuicio mayor en los próximos 20 años. Esta situación ha puesto en graves aprietos a los gobiernos de muchos países, ya que el deterioro ambiental y la producción alimentaria los tiene en jaque. Y entonces la gran disyuntiva alarma a cualquiera: alimentar al mundo o proteger el medio ambiente.

Ahora, el problema de la salud se convierte cada día en un asunto extremadamente complicado ya que en la mayoría de los países que enfrentan a las enfermedades crónico-degenerativas han debilitado su capacidad de respuesta debido a la crisis económica que enfrentan. El caso de México es ilustrativo, pues este año tuvo que hacer un recorte de 15,000 millones de pesos al sector salud.

En los próximos 20 años, el sistema de salud de los países pobres o en vías de desarrollo, enfrentarán una población que además de haber envejecido, presentará grandes índices de enfermos crónicos que demandarán tratamientos costosos y prolongados, que pondrán a prueba la capacidad de sus gobiernos para generar políticas que disminuyan el rezago en salud pública.

En tal sentido, la educación ambiental adquiere un significado valioso para el ser humano. Es la única vía segura y legítima para la evolución de los futuros ciudadanos. Infundir en la sociedad una serie de creencias, actitudes y valores ambientales positivos, que sirvan como base para el correcto cuidado y administración de los recursos naturales, es un asunto apremiante. Por lo tanto, la educación se está convirtiendo en un componente cada vez más importante de los programas de la educación ambiental a escala mundial. Al parecer la ciudad de México ha dado pasos importantes con las medidas recientes implementados en el manejo de residuos.

Lo que corresponde a educación para la salud, muchos especialistas en la materia plantean que se debe de contemplar en cualquier programa de salud, al individuo en su totalidad, es decir, el individuo y su entorno global, de los cuales sobresalen a la vista aspectos determinantes para la salud como el medio ambiente, el estilo de vida, el sistema de asistencia sanitaria, etc. Tales elementos están interrelacionados y condicionan la salud, modificándola en sentido favorable o desfavorable. En este contexto, en nuestro país se despliegan programas desde la perspectiva de la prevención primaria. Es el caso de prevenimss y prevenissste que desarrollan el IMSS y el ISSSTE, de igual manera la Secretaria de Salubridad y Asistencia SSA está haciendo lo propio. En este sentido, la educación para la salud tiene su principal función en promover estilos de vida saludables, con un sentido positivo de ayuda y potencialización de la persona para la participación y gestión de su propia salud y poder desarrollarse en un proceso de salud integral.

Me siento sumamente convencido, de que no basta con estos programas gubernamentales aquí señalados, y en su caso cuestionaría: ¿Cuál es el papel que juega la sociedad al respecto?, ¿Acaso estamos formando en nuestra sociedad e instituciones individuos comprometidos con su salud y cuidado del medio ambiente?, ¿Qué hacemos desde nuestros hogares? Se debe de promover un programa integral a largo plazo, pero con repercusiones a corto plazo en la sociedad y en los programas de gobierno.

A modo de conclusión, la educación debe contribuir a la sensibilización, reflexión y acción de la comunidad nacional e internacional, frente a los actuales desafíos ambientales y de cuidados a la salud. Es, por lo tanto, un asunto de suma importancia que todos los individuos que formamos parte de este planeta, lo cuidemos y nos cuidemos a la vez respecto a nuestra salud y el medio ambiente.


Agradezco sus comentarios a: juliocesarcj@gmail.com
Copyright © 2017. Julio C. Cortez J. All rights reserved. Septiembre del 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JACOB NÁJERA HERNÁNDEZ, CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE SU DETENCIÓN-DESAPARICIÓN.

Por: Julio Cesar Cortez Jaimes. Decía el escritor y pensador mexicano Alfonso Reyes Ochoa: "El deber más santo de los que sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos". De eso trata nuestro tema en cuestión: tratar de honrar la memoria de miles de desaparecidos en este país, pero en especial los de la llamada guerra sucia de la década de los 70´s. Y es que el pasado 2 de septiembre del 2017, se cumplieron 43 años de la desaparición forzada del Profesor Jacob Nájera Hernández. Nunca apareció su cuerpo. Tal vez como atestiguara Cliserio de Jesús Argüello de la comunidad de San Francisco del tibor del municipio de Atoyac de Álvarez: “…en ese entonces, había los llamados vuelos de la muerte, en los que campesinos detenidos-desaparecidos eran arrojados periódicamente al mar en aviones de la fuerza aérea”. Tal vez ese haya sido el destino de cientos de detenidos-desaparecidos que enlutó y dejó sin sustento a familias enteras de la sierra de Atoyac principalmente en est...
Dr. Julio César Cortéz Jaimes. Es Licenciado en Contaduría por la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Finanzas (Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla). Realizó estudios de Doctorado en ciencias de la educación en el Colegio mayor de San Carlos, campus pacífico.  Realizó los cursos de “simulación de políticas de empresas” y el “seminario de administración internacional comparada” (mayo-junio 1993) en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Cursó el Diplomado en Informática Gerencial en la Universidad Autónoma Guerrero. Cursó el Diplomado en Diseño Curricular por Competencias Profesionales impartido por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). Cursó el Diplomado en gestión financiera en el Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla. Director de la Facultad de Contaduría y Administración (2012) de la Universidad Autónoma de ...

IMPLICACIONES Y FACTORES DETERMINANTES EN LA INSERCIÓN LABORAL.

 Recientemente había compartido con ustedes amigas y amigos lectores, algunas reflexiones en torno a la inserción laboral, en las que básicamente les comenté que la transición del egresado de universidades públicas y privadas al mercado laboral, ha sido un proceso lleno de dificultades, riesgos y amenazas, que generan grandes desafíos para los recién graduados, en razón de cuatro factores que se identifican: Primero, que los egresados no cuentan con la experiencia o práctica adecuada al puesto de trabajo. En este sentido el observatorio laboral Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional de Empleo señala que hay un 95% de posibilidad de obtener un empleo al egresar de una carrera, si el graduado cuenta con experiencia laboral de por lo menos un año o más. En el caso de quienes carecen de experiencia, pueden tardar hasta un año en colocarse en un empleo. La realidad es que muchas empresas ya no invierten en capacitación y contratan a los egresados con mayor expe...