I. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
1. Terminología financiera básica.
¿QUÉ SON LAS FINANZAS?
En
la definición de Lawrence J. y Chad J., (2012) se
plantea que las finanzas se definen como el arte y la ciencia de
administrar el dinero. A nivel personal, las finanzas afectan las decisiones
individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo
invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implican el
mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas,
cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene
reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los
inversionistas.
Es
la rama de la economía que estudia los mercados de dinero y de capitales, las
instituciones y los participantes que intervienen en ellos, las políticas de
captación de recursos y de distribución de resultados de los agentes
económicos, el estudio del valor temporal del dinero, la teoría del interés y
el coste de capital.
Las
finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y
administración del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros.
Estudia tanto la obtención de esos recursos (financiación), como la inversión y
el ahorro de los mismos.
Las
finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado)
deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de
incertidumbre. Al momento de tomar estas decisiones los agentes pueden optar
por diversos tipos de recursos financieros tales como: dinero, bonos, acciones
o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como maquinarias,
edificios y otras infraestructuras
2. Las finanzas y administración financiera.
Es común
equivocar estos términos en forma conceptual, y en teoría existe una diferencia
muy clara entre las finanzas y la administración financiera. Las finanzas están
compuestas básicamente por tres aspectos financieros:
1)
Mercados
de dinero y capitales.
2) Inversiones.
3)
Administración
financiera.
Es
decir, la administración financiera es un aspecto que se encuentra contenido en
el concepto: finanzas, por tal razón comparten objetivos y funciones.
Comúnmente
se asume que el objetivo principal de la Administración Financiera radica en la
maximización de las utilidades, pues bien, en la práctica es mucho más que eso,
y lo es dado que, pese a la importancia de la utilidad, existen factores tales
como la sostenibilidad y el crecimiento, que hacen que el objetivo básico
financiero trascienda el corto plazo.
2.1. Conceptos.
Administración
financiera.
Consiste en la
planificación de los recursos económicos, para definir y determinar cuáles son
las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos recursos sean aplicados
en forma óptima, y así poder asumir todos los compromisos económicos de corto,
mediano y largo plazo; expresos y latentes, que tenga la empresa, reduciendo
riesgos e incrementando el valor de la organización, considerando la
permanencia y el crecimiento en el mercado, la eficiencia de los recursos y la
satisfacción del personal.
La administración
financiera:
*
se refiere a la adquisición, financiamiento y administración de activos con
alguna meta global en mente.
*
es un área de las finanzas que aplica principios financieros dentro de una
organización para crear y mantener valor mediante la toma de decisiones y una
administración correcta de los recursos.
*
consiste en maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a través
de la consecución, manejo y aplicación correcta de los recursos que requiere la
misma.
2.2.
Objetivos.
El objetivo más
ampliamente aceptado de una empresa es maximizar el valor de ésta para sus
propietarios, es decir maximizar la riqueza de los accionistas. La riqueza de
los accionistas está representada por el precio del mercado de las acciones
comunes de una empresa.
Sin
embargo, se pueden claramente distinguir los siguientes objetivos de la
administración financiera:
·
Maximizar el valor de la empresa.
·
Obtener fondos y recursos financieros.
·
Asignar dichos recursos de acuerdo con los
planes y necesidades de la empresa.
·
Lograr el óptimo aprovechamiento de los
recursos financieros.
·
Planear el crecimiento de la empresa, tanto
táctica como estratégica.
·
Minimizar la incertidumbre de la inversión.
·
Responsabilidad social.
2.3.
Clasificación.
Debido
a que las personas, empresas y entidades
gubernamentales necesitan fondos para operar, el campo a menudo se divide
en tres subcategorías que son: las finanzas personales, las finanzas
corporativas y las finanzas públicas.
Estas
tres categorías se refieren a actividades como la búsqueda de inversiones
sólidas, la obtención de créditos de bajo coste (costo), la asignación de
fondos para los pasivos y la banca. Sin embargo, cada uno tiene sus propias consideraciones
específicas. Por ejemplo: una gran empresa, puede tener que decidir recaudar
fondos adicionales, a través de una emisión de bonos o de una oferta de
acciones. Los bancos de inversión pueden asesorar a la empresa en tales
consideraciones y ayudar a comercializar los valores.
Por lo tanto, las finanzas se pueden
clasificar en:
Las
finanzas públicas,
tienen como objetivo principal investigar y estructurar los sistemas y las
diversas maneras por las cuales el Estado o cualquier otro poder público,
consiguen los recursos materiales y financieros necesarios para su operación,
así como la forma en la que el Estado utilizará la riqueza.
Las finanzas públicas, se encarga de la
administración del dinero para sus operaciones diarias. Sus objetivos incluyen
lograr una distribución equitativa de los ingresos de sus ciudadanos y la
promulgación de políticas que conducen a una economía estable.
Las finanzas privadas, es la forma en que los
particulares obtienen recursos y los aplican, buscando la obtención de un
beneficio personal o para su entidad y maximizar el rendimiento. Se clasifican
en: finanzas personales y finanzas corporativas.
Las finanzas personales es la gestión
financiera que un individuo o una unidad familiar realiza con su presupuesto,
como son, el ahorrar e invertir los recursos monetarios en el tiempo, teniendo
en cuenta diversos riesgos financieros, y los acontecimientos de la vida
futura.
Las finanzas
corporativas
analizan la forma en la que las empresas pueden crear valor y sean capaces de
mantenerlo mediante el uso eficiente de los recursos financieros. Se centran en
cuatro tipos de decisiones, las decisiones de inversión, las de financiación,
decisiones sobre dividendos, y las decisiones directivas.
2.4. Servicios
financieros.
Los servicios financieros son aquellos
otorgados por las distintas organizaciones que conforman el sistema financiero
y que facilitan el movimiento del dinero. Entre ellas destacan principalmente
los intermediarios financieros.
En
México existen distintos tipos de intermediarios financieros según los
servicios que prestan. El más importante de estos intermediarios son las
instituciones de crédito o bancos, como generalmente se les conoce. Existen dos
tipos de bancos, los primeros son las instituciones de banca múltiple que son
todos los bancos privados y, el segundo tipo, son los bancos de desarrollo los
cuales son propiedad del gobierno. Estos intermediarios están regulados por la
Ley de Instituciones de Crédito y, a su vez, cada uno de los bancos de desarrollo
está regulado por su propia ley orgánica.
Otro
tipo de intermediario financiero son las casas de bolsa, las cuales se dedican
a dar servicios para poner en contacto la oferta y la demanda de valores
emitidos o garantizados por terceros, (acciones de empresas o títulos de
deuda). Estas operaciones consisten en la colocación de valores mediante
ofertas públicas, así como en la compra, la venta y el préstamo de valores en
el mercado de valores. Estos intermediarios están regulados por la Ley del Mercado
de Valores, entre otras leyes.
Otros
intermediarios financieros que otorgan créditos para la obtención de casas,
automóviles y demás bienes de consumo duradero, son las sociedades financieras
de objeto limitado (sofoles) y las sociedades financieras de objeto múltiple
(sofomes).
Otros
intermediarios en México son las sociedades de inversión, las cuales son
empresas cuyo capital se invierte en valores (acciones de empresas o títulos de
deuda) y a su vez emiten acciones representativas de su capital las cuales
colocan entre el público inversionista. Estas sociedades cumplen con un
objetivo muy importante que es el de permitir el acceso a pequeños
inversionistas a una cartera diversificada de acciones o títulos. Esto es, a
través de estas sociedades, el pequeño inversionista puede adquirir una parte
proporcional de una cartera diversificada de valores en cuanto a emisores y
plazos de inversión. Los valores en los que la sociedad de inversión invierte
son seleccionados de acuerdos al criterio de diversificación de riesgos.
3. Las
finanzas en la empresa.
La empresa es un
organismo dinámico que se mueve y avanza en función de cómo se gestiona. Y,
dentro de toda la estructura, la administración efectiva del dinero es vital; y
es ahí en donde radica la importancia de las finanzas en la empresa. Ya que sin
este recurso se puede tornar cuesta arriba tomar decisiones asertivas.
En
ese sentido, las finanzas en la empresa juegan un papel dual:
1)
Registrar información.
2)
Herramienta para la toma de decisiones.
Estas
dos funciones se pueden ver de manera tangible en dos elementos básicos:
a)
Contabilidad.
b)
Análisis financiero.
Estos
dos elementos son los que hacen que las finanzas cumplan su función de
facilitar la gestión dentro de la estructura empresarial, ya que de ellos se
desprenden tanto la información que agrupa lo acontecido y la manera en que
esta información se torna en un punto de referencia para dirigir el negocio.
3.1.
Organigrama funcional.
Toda organización está
constituida por una agrupación de personas que desarrollan de forma planificada
una actividad sobre la base de la división del trabajo. Esta división se
realiza en torno a una serie de funciones y se plasma en un organigrama
empresarial que permite conocer esta información a todos los componentes de la
empresa.
Un organigrama
funcional, una representación gráfica de la organización de una entidad
configurada sobre la base de las distintas funciones de la misma. Por ello,
también se denomina organigrama de funciones u organigrama de silo.
En este tipo de
organigrama, existe una división por departamentos o funciones, al frente de
cada uno de los cuales existe un responsable. La comunicación fluye en esta
organización desde los responsables de cada función o departamento o hacia
abajo.
En las empresas en que
existe un organigrama funcional, los empleados suelen tener funciones bien
definidas. Esto facilita la determinación de responsabilidades.
Ejemplos
de organigrama funcional:


3.2.
Principales actividades.
Las principales
actividades de las finanzas en la empresa son:
1.
Registrar operaciones
contables y datos financieros, con el fin de obtener ordenadamente la
información actual e histórica del negocio para planificar y tomar las
decisiones adecuadas. Es tan importante esta función como las siguientes ya que
lo que no se registra, no se gestiona o, dicho de otra manera, se gestiona lo
que se registra.
2.
Planificar, analizar y
evaluar la información registrada. Para ello, es necesario conocer en profundidad
la situación del negocio mediante la confección del presupuesto, flujo de
fondos, indicadores y análisis de costos. De una correcta planificación, se
puede establecer objetivos futuros, estrategia de pagos, cobros e inversiones
buscando el crecimiento y una mayor rentabilidad del negocio, previendo
desviaciones y anticipándonos a situaciones desfavorables.
3.
Buscar fuentes de
financiamiento y seleccionar la más conveniente para el emprendimiento. Existen diferentes
opciones de financiamiento y cada empresa deberá analizar cuál se adecua mejor
a sus necesidades.
4.
Buscar opciones de
inversión
con las que pueda contar el negocio, y seleccionar aquella cuya rentabilidad
sea acorde a la capacidad financiera alcanzada. Entre las opciones, existen
varias alternativas tales como la adquisición de activos, nueva maquinaria,
compra de títulos, acciones o cuotas partes de fondos comunes de inversión y
depósitos de cuentas bancarias.
5.
Controlar las
operaciones ejecutadas y registradas con el fin de, si es necesario, rectificar
errores u omisiones para el posterior análisis de desvíos en relación al presupuesto
inicialmente desarrollado, buscando la mayor eficiencia posible.
3.3. Análisis y planeación de inversión y
financiamiento.
Todas las funciones de
las finanzas (o del encargado o del área o departamento de las finanzas) en una
empresa, se basan en dos funciones principales: la función de inversión y la
función de financiamiento.
Estas funciones son
opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si depositamos dinero
en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez,
el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos
un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo
(inversión).
Una operación
financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista diferentes, pero complementarios,
desde el punto de vista la inversión y desde el punto de vista del
financiamiento.
INVERSIONES.
La función de
inversiones por parte de finanzas consiste en:
Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa,
opciones tales como la creación de nuevos productos, adquisición de activos,
ampliación del local, compra de títulos o acciones, etc.
Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál
presenta una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en
el menor tiempo posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la capacidad
financiera suficiente para adquirir la inversión, ya sea usando capital propio,
o si contamos con la posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de
financiamiento.
Seleccionar la opción más conveniente para nuestro
negocio.
Para evaluar y conocer
la rentabilidad de una inversión se hace uso del Análisis Financiero, del cual,
una de sus principales herramientas, son el VAN y el TIR.
FINANCIAMIENTO.
La función de financiamiento
por parte de finanzas consiste en:
Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales
como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.
Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso
de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cuál nos brinda mejores
facilidades de pago, cuál tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la
vez, evaluar nuestra capacidad para hacer frente a la adquisición de la deuda.
Seleccionar la más conveniente para nuestro negocio.
La búsqueda de
financiamiento se da cuando: existe una falta de liquidez para hacer frente a
las operaciones diarias del negocio. Cuando se quiere hacer crecer el negocio,
por ejemplo, queremos adquirir nueva maquinaria, lanzar un nuevo producto,
ampliar el local, etc., y no contamos con capital propio suficiente para hacer
frente a la inversión.
Para evaluar las
diferentes fuentes de financiamiento, se hace uso de las matemáticas
financieras.
4. Áreas estratégicas.
Generalmente una
empresa está formada por al menos 5 a 6 áreas funcionales básicas: Dirección
General, Administración y Recursos Humanos, Producción, Finanzas y Contabilidad, Publicidad y Mercadotecnia e Informática,
pero puede estar formada por muchas más.
El número de áreas de
la empresa dependerá del tamaño de la organización. En las pequeñas empresas
las áreas funcionales se simplifican y se integran unas dentro de las otras.
4.1. Contaduría.
El Departamento de
Contaduría se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas
y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la
captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales y de
consecución de metas de la entidad, a efecto de suministrar información.
4.2. Tesorería.
En este departamento se
llevan a cabo las siguientes funciones:
a) Establece programas
para la obtención de capital.
b) Mantiene un mercado
adecuado para los valores de la mercancía.
c) Mantiene las fuentes
adecuadas de préstamos, es decir, guarda relaciones con los bancos.
d) Se responsabiliza en
el aspecto financiero de las transacciones con bienes raíces.
e) Controla el crédito
y la cobranza de las cuentas a favor de la compañía.
f) Determina la mejor
opción para invertir los fondos de la compañía.
g) Formulación de los
presupuestos de efectivo.
h) Administración de
seguros y fondos de pensión.
5. Las finanzas y su
relación con otras disciplinas.
Las finanzas se
relacionan con ciencias como la economía, las ciencias jurídicas, la historia,
la estadística, contabilidad, con los sistemas informáticos entre otras que de
una u otra manera la ayudan para que el gerente financiero tome las mejores
decisiones.
CIENCIAS QUE SE
RELACIONAN CON LAS FINANZAS.
a) Relación con la Economía: Las finanzas y la
economía son tan similares ya que se debe conocer la estructura económica y
estar al tanto de las consecuencias delos niveles de variación de la actividad
económica y de los cambios en la política económica.
b) Con las ciencias jurídicas: el estado desenvuelve
su actividad mediante actos administrativos y el derecho administrativo fija
las normas dentro de las cuales puede hacerlo.
c) Con la historia. La historia financiera muestra la evolución y,
en cada fase, las condiciones de tiempo y lugar de la economía pública,
enseñando así, con la comprensión de los resultados históricos, la justa
apreciación del Estado actual y de la problemática del futuro.
d) Con la estadística. La estadística es un valioso auxiliar
de la financiera, puesto que registra constantemente los datos cuantitativos de
ciertos fenómenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los
datos referidos a un mismo fenómeno.
e) Con la Contabilidad financiera: por la utilización de
ciertos principios al registrar, clasificar y sumar en términos monetarios
datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de
las operaciones de la vida de una empresa.
f) Con los Sistemas de información: ya que los negocios
prosperan al recabar y utilizar con efectividad la información, la cual debe
ser confiable y estar disponible cuando sea necesario para la toma de
decisiones.
g) Con las Matemáticas: ya que esta disciplina trabaja con
activos financieros o títulos de valores, etc., otorgados por instituciones
financieras, estudiando el valor del dinero en el tiempo, al combinar elementos
fundamentales (capital, tasa, tiempo) para conseguir un rendimiento o interés,
al brindarle herramientas y métodos que permitan tomar la decisión más correcta
a la hora de una inversión.
h) Con la Informática: ya que brinda aportes como
Automatización de modelos de cálculo, valor presente neto, tasa interna de
retorno, valores de regresión múltiple, y modelos econométricos para la toma de
decisiones. Estos conjuntos de mecanismos permiten realizar cálculos de
expresiones matemáticas de realización compleja en pocos minutos partiendo de
bases de datos de las empresas.
Comentarios