¿Realmente ha tenido un resultado favorable a este proceso, el programa
institucional de seguimiento a egresado?
En las últimas décadas se ha observado que el mercado laboral, está sumamente marcado, primeramente por la globalización económica, después por los profundos cambios generados por la economía del conocimiento y finalmente por la economía digital, que automatiza cada vez más el empleo con el uso de las innovaciones tecnológica y las nuevas herramientas y aplicaciones de inteligencia artificial(IA) que a su vez, generan una mayor competitividad, capacidad productiva insuperable y una gran incertidumbre a en el mercado laboral.
En efecto, se asoma una gran amenaza para muchas profesiones con la aparición y puesta en marcha de las herramientas y aplicaciones basadas en la inteligencia artificial (IA) que han comenzado a transformar el mundo del empleo. Incluso la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) de la que México forma parte, advierte que la IA tendría su impacto en el empleo en el que ya no lo desempeñará un trabajador, sino que estará totalmente automatizado y estima que en el 2030 su impacto será más significativo en el mundo, cuando unos de cada tres empleos estarán totalmente automatizados.
En este contexto, impresiona el reciente informe del Foro Económico Mundial que considera que, para el 2025, con la automatización estarían en riesgo de desaparecer 85 millones de empleos. Sin embargo, el informe alienta cuando calcula que, debido a esto, habría la posibilidad de crear 97 millones de nuevos puestos de trabajo. Entonces, con los avances en robótica y en Inteligencia Artificial (IA), habrán de surgir inevitablemente, nuevos procesos de trabajo, nuevas formas de desempeñar una profesión y por consiguiente surgirán nuevos puestos de trabajo, pero lo más alarmante para nuestras Instituciones de Educación Superior, es la amenaza vigente de desaparecer otros empleos y profesiones. Esta incertidumbre que se genera es un asunto que alarma y pone en foco de atención a las Instituciones encargadas de formar profesionistas.
¿A qué riesgos se tendrán que enfrentar nuestros egresados en un entorno natural digitalizado en el que la IA se haya integrado por completo a los procesos laborales? ¿En las Instituciones de Educación Superior, estamos preparando a nuestros futuros profesionistas para el uso de estas herramientas y aplicaciones de IA? Por supuesto que todas estas interrogantes generan nuevas exigencias en la formación profesional, por lo que surgen tareas urgentes que deben de impulsarse en la UAGro de inmediato, debido a que nuestro modelo educativo no está adecuado a las circunstancias, es decir, la introducción de las competencias en su proceso educativo no ha sido respuesta inmediata a la necesidad de alinear la formación profesional con el mundo laboral, no se han logra las expectativas planteadas, por lo que urge una reconfiguración de la curricula que atienda los nuevos desafíos del mercado laboral.
¿Qué tipos de empleos serán sustituidos por las herramientas y aplicaciones de inteligencia artificial (IA)? En este sentido, diversos organismos internacionales y empresariales señalan que, durante los próximos 10 años, estarán en riesgo en riesgo de desaparecer empleos tales como los de trabajadores de fábrica, los de guardias de seguridad, de atención al cliente, operadores de maquinaria, cajeros o cajeras de supermercado, agentes de seguros, intérpretes y traductores, redactores, entre otros.
Desde luego que entre las áreas afectadas por la inteligencia artificial sería la educación, que desde la perspectiva de negocio y de acuerdo con la consultora Market Research Engine empresa dedicada a la investigación de mercados hay muchas compañías de IA que están interesadas en invertir en herramientas educativas. Actualmente, ChatGPT, desarrollado por la empresa OpenAI en 2022 es un ejemplo claro de este proceso.
Otras profesiones que tendrían mayor riesgo de desaparecer o que se verán mayormente influenciadas por la IA estarían lo Diseño gráfico, contadores y auditores, abogados y analistas financieros.
En efecto, por ejemplo, el trabajo de un analista financiero puede ser suplantado por la lA, ya que esta, haría que las computadoras proporcionen alternativas y recomendaciones creativas para reducir costos, mejorar los resultados financieros y hacer operaciones más rápidas y mejores que un analista humano, incluso el medio Business Insider que es un sitio de noticias de negocios para la generación digital, con información de tecnología, economía, finanzas, emprendimiento, pronostica que la inteligencia artificial podría traer como consecuencia una suma considerable de ahorros, ya que, se calcula que un 30% aproximadamente de los empleos del sector financiero se perderían en la próxima década.
Comentarios y sugerencias:
juliocesarcj@gmail.com
Comentarios