Ir al contenido principal

COSTO DE CAPITAL.

1. GERALIDADES, CONCEPTO, IMPORTANCIA Y OBJETIVO

GENERALIDADES.
Cuando hablamos de costo de capital, nos referimos a lo que estamos dispuestos a pagar para poder llevar a cabo nuestro objetivo, relacionado con los proyectos de inversión, tomando en cuenta, la capacidad financiera de la misma.

CONCEPTO.
El costo de capital es la tasa de rendimiento que una empresa debe percibir u obtener de los proyectos en los que invierte a fin de mantener el valor de mercado de sus acciones. Este costo se calcula en un momento específico en el tiempo y refleja el costo futuro promedio esperado de los fondos a largo plazo.

La mayoría de las empresas tratan de mantener una mezcla óptima deseada de financiamiento con deuda y con capital propio, esta mezcla se denomina estructura de capital meta.

IMPORTANCIA.
El costo de capital es de suma importancia para la empresa porque refleja el costo de los fondos en el largo plazo con base en la información más precisa disponible; además constituye un vínculo esencial entre las decisiones financieras a largo plazo de la empresa y el beneficio de los propietarios de acuerdo con lo requerido por los inversionistas en el mercado.

Sin embargo, debemos considerar que el costo de capital se ve afectado por una diversidad de factores económicos y empresariales que son el riesgo empresarial, el riego financiero y los impuestos.

A.    Riesgo Empresarial. El riesgo empresarial implica que la aceptación de un proyecto determinado por parte de la empresa, deja inalterada la capacidad de la misma para cubrir sus costos de operación.

B.    Riesgo Financiero. Este riego implica que los proyectos son financiados de tal forma, que la capacidad para cumplir con sus costos de financiamiento requerido (intereses, pagos de arrendamiento, dividendos de acciones preferentes), queda inalterada.

C.   Impuestos. Los costos después de impuestos se consideran relevantes, ya que el costo de capital se mide después de impuestos; a estos costos también se les conoce como costos específicos.



OBJETIVO.
El costo de capital es el costo de emprender negocios y al igual que otros recursos materiales, éste también es limitado, por lo tanto, el objetivo, es llevar a cabo la elección de proyectos de inversión, que no solo cubran el costo de capital, sino que también ofrezcan un rendimiento por arriba de dicho costo.

COSTOS EXPLÍCITOS.
Se refieren al costo que proviene de la deuda.
El empleo de la deuda mejora el rendimiento de capital, pero hasta cierto punto, ya que, si se agrega demasiada deuda, a los prestamistas les preocupa si se tendrán los flujos de efectivo adecuados para amortizar los préstamos y, por consiguiente, aumentarían de manera significativa los costos de préstamos.

COSTOS IMPLÍCITOS.
Estos costos implican la inversión propia, las tendencias en los mercados de valores influyen en el tipo de títulos que vende la empresa; en un momento determinado es importante observar los mercados de capital y evaluar diferentes estrategias de financiamiento para reducir el costo de capital y aprovechar más oportunidades de inversión.

COMPONENTES BÁSICOS O ESTRUCTURA DE CAPITAL.
Es la combinación de deuda y capital contable utilizada para financiar una empresa. La política de estructura de capital implica una intercompensación entre el riesgo y el rendimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JACOB NÁJERA HERNÁNDEZ, CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE SU DETENCIÓN-DESAPARICIÓN.

Por: Julio Cesar Cortez Jaimes. Decía el escritor y pensador mexicano Alfonso Reyes Ochoa: "El deber más santo de los que sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos". De eso trata nuestro tema en cuestión: tratar de honrar la memoria de miles de desaparecidos en este país, pero en especial los de la llamada guerra sucia de la década de los 70´s. Y es que el pasado 2 de septiembre del 2017, se cumplieron 43 años de la desaparición forzada del Profesor Jacob Nájera Hernández. Nunca apareció su cuerpo. Tal vez como atestiguara Cliserio de Jesús Argüello de la comunidad de San Francisco del tibor del municipio de Atoyac de Álvarez: “…en ese entonces, había los llamados vuelos de la muerte, en los que campesinos detenidos-desaparecidos eran arrojados periódicamente al mar en aviones de la fuerza aérea”. Tal vez ese haya sido el destino de cientos de detenidos-desaparecidos que enlutó y dejó sin sustento a familias enteras de la sierra de Atoyac principalmente en est...
Dr. Julio César Cortéz Jaimes. Es Licenciado en Contaduría por la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Finanzas (Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla). Realizó estudios de Doctorado en ciencias de la educación en el Colegio mayor de San Carlos, campus pacífico.  Realizó los cursos de “simulación de políticas de empresas” y el “seminario de administración internacional comparada” (mayo-junio 1993) en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Cursó el Diplomado en Informática Gerencial en la Universidad Autónoma Guerrero. Cursó el Diplomado en Diseño Curricular por Competencias Profesionales impartido por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). Cursó el Diplomado en gestión financiera en el Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla. Director de la Facultad de Contaduría y Administración (2012) de la Universidad Autónoma de ...
EN LA PROPUESTA DE LA SIERRA COMO OCTAVA REGIÓN GEOECONÓMICA DE GUERRERO, ¿DÓNDE ESTÁ EL SUSTANTIVO DEL CAMBIO? Por Julio Cesar Cortez Jaimes. La propuesta de crear la octava región geoeconómica en Guerrero, es un tema que ha inquietado tanto a grupos de poder tanto económico como político, razón por la que en estos días se ha politizado tanto este tema, que se ha convertido en el centro de un conjunto de intereses, que sólo buscan beneficiarse quienes urgentemente la promueven, cuando en realidad de lo que se trata es de atender de forma sistemática y estructuralmente la problemática socioenómica de la sierra, para identificar y atender de forma permanente las necesidades de la población. Poco o nada se puede hacer cuando se oculta la verdad. Desde luego que no se descarta que haya intereses oscuros y uno que otro personaje se vista como el “paladín de la esperanza” y busque sobresalir con un discurso mareante y apantallador, creyendo que los sierreños somos tontos como si se trat...