Ir al contenido principal

DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS, HACIA UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CAMPO GUERRERENSE.



Me atreví a retomar el tema de los proyectos productivos por la experiencia que nos aporta el convenio de vinculación que tiene la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), con el sector productivo de la costa grande, particularmente con la coalición de ejidos-UNORCA con sede en Atoyac de Álvarez. Desde  el 2010 se han venido impartiendo cursos de capacitación relacionados con los proyectos productivos contenidos en el Diplomado en Administración Rural, y para atender con mayor precisión las necesidades de la región,  se transformó para este año 2017 en Diplomado en Administración de Agroproyectos, en dónde participan activamente todos los sábados, Catedráticos de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) en coordinación con Catedráticos de la Escuela Superior de Ciencias Ambientales, campus llano largo. A este equipo de expertos de la UAGro se le incorporan los proyectistas especializados en proyectos productivos de la coalición de ejidos-UNORCA.

¿Qué tiene de particularidad este Diplomado?, a lo largo de más de 7 años se han capacitado 123 microproductores vinculados a actividades productivas como el café, la miel, el mango, el coco, entre otros, en donde se han puesto en marcha 12 proyectos productivos de los cuales aún se encuentran en desarrollo ante la falta de fuentes de financiamiento apropiadas para poder anclar estos proyectos en el desarrollo de la economía regional de la costa grande.

En espacios académicos tales como foros, congresos a los que he asistido, así como conferencias que he impartido, la insistencia ha sido una constante en mi discurso, de impulsar políticas públicas para incentivar las actividades productivas que diversifiquen la economía del estado, que aún sigue dependiendo del turismo ahora tan solo nacional ante el poco o casi nulo número de visitantes extranjeros. Si bien es cierto que el campo se encuentra descapitalizado y desorganizado para poder impulsar macroproyectos también es fundamental y prioritario que se capaciten a los campesinos microproductores para que sean ellos mismos quienes diseñen y gestionen sus proyectos productivos. Promuevan la creación de agronegocios y generen en alianza con las organizaciones y el gobierno en sus tres niveles, canales de comercialización apropiados para sus productos.

En este sentido, la UAGro cumple una función y responsabilidad social importante, ya que el diplomado en Administración de Agroproyectos brinda la oportunidad de conocer a los participantes aspectos generales de administración y del proceso administrativo con un enfoque hacia los emprendimientos sociales para el campo. La planta docente el cual se combina entre instructores de la coalición de ejidos–UNORCA, dan cuenta a los participantes del marco legal y fiscal de los agroproyectos, de las fuentes de financiamiento para los agroproyectos, así como aspectos relacionados con las marcas y canales de comercialización, la agricultura orgánica y los agroproyectos sustentables. Sin embargo, es digno de reconocerse el trabajo que realizan los proyectistas de la UNORCA, pues son ellos los responsables de impartir los conocimientos con base a su experiencia de la elaboración y gestión de los proyectos productivos.

A pesar de todos estos esfuerzos en conjunto que hace la UAGro y la coalición de ejidos-UNORCA, prácticamente existe un nulo desarrollo de la empresa social agropecuaria, puesto que el enfoque que se pretende en el desarrollo de programas encaminados al apoyo al agro Guerrerense no da como resultado un modelo de desarrollo económico que modifique las condiciones de pobreza y marginación, que resuelva el problema de la falta de empleo, que haga útil las grandes extensiones de tierras improductivas, que solucione la falta de oportunidades y lo que es más latente, que detenga el incremento cada vez mayor de la emigración de la población rural hacia las ciudades, hacia otros estados del país e incluso hacia el extranjero, situación que deja un panorama deplorable y condiciones inciertas para las futuras generaciones.

Es urgente pensar y repensar la problemática del campo Guerrerense, analizar todas las variables que intervienen y que generan estas condiciones para poder buscar una propuesta que garantice solucionar de tajo esta ambigua situación.

Este tema es tan complicado que en el sector empresarial ya se analiza desde diferentes enfoques, y efectivamente, Ricardo Reynoso L; quien es Gerente de Comunicación de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (FMDR), sostiene que la desigualdad en materia económica que se vive México es alarmante, la distribución de la riqueza en nuestro país es una de las peores en el planeta, unos pocos concentran la mayor parte del ingreso nacional, mientras la mayoría de la población enfrenta graves problemas para subsistir. Y algunos sectores sufren más que otros.

En este sentido el sector rural o sector agrario es el más desprotegido y el que sufre mayormente estas desigualdades, es decir, más de 12 millones de personas dependen de manera directa o indirecta de la actividad productiva del campo mexicano y viven en condiciones paupérrimas que generan una gran indignación. Si a esta problemática le agregamos un excesivo aparato burocrático de dependencias gubernamentales que atienden el asunto del campo, arruina más las condiciones del campo mexicano.

La propuesta para resolver la problemática del campo Guerrerense es impulsar de inmediato un plan estratégico, es decir, se requiere urgentemente de dotar a las verdaderas organizaciones campesinas de un proyecto y programa de gran impacto. Sin ningún intermediario, bajar los recursos de manera directa para reconstruir la economía campesina. Sentar las bases para su desarrollo implica mayor educación y capacitación al campesino, dotarlos de tecnologías, de infraestructura, de servicios públicos, que se sientan cómodos y seguros de trabajar sus tierras, de darle un precio justo a los productos del campo, de generar auténticas cadenas de comercialización.

Usted amigo lector puede contribuir a ayudar al sector campesino, por ejemplo, consuma café o miel que se produce en el campo Guerrerense, jamaica de la costa chica, plátano o papaya de la costa grande, etc. Así, pensará dos veces en comprar productos del campo en grandes cadenas comerciales internacionales o bien acudir a centros locales de distribución como los mercados populares o centrales de abastos donde nuestros campesinos ofrecen productos frescos, naturales, de calidad garantizada y de precios competitivos.


Agradezco sus comentarios a: juliocesarcj@gmail.com
Copyright © 2017. Julio C. Cortez J. All rights reserved. Septiembre del 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JACOB NÁJERA HERNÁNDEZ, CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE SU DETENCIÓN-DESAPARICIÓN.

Por: Julio Cesar Cortez Jaimes. Decía el escritor y pensador mexicano Alfonso Reyes Ochoa: "El deber más santo de los que sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos". De eso trata nuestro tema en cuestión: tratar de honrar la memoria de miles de desaparecidos en este país, pero en especial los de la llamada guerra sucia de la década de los 70´s. Y es que el pasado 2 de septiembre del 2017, se cumplieron 43 años de la desaparición forzada del Profesor Jacob Nájera Hernández. Nunca apareció su cuerpo. Tal vez como atestiguara Cliserio de Jesús Argüello de la comunidad de San Francisco del tibor del municipio de Atoyac de Álvarez: “…en ese entonces, había los llamados vuelos de la muerte, en los que campesinos detenidos-desaparecidos eran arrojados periódicamente al mar en aviones de la fuerza aérea”. Tal vez ese haya sido el destino de cientos de detenidos-desaparecidos que enlutó y dejó sin sustento a familias enteras de la sierra de Atoyac principalmente en est...
Dr. Julio César Cortéz Jaimes. Es Licenciado en Contaduría por la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Finanzas (Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla). Realizó estudios de Doctorado en ciencias de la educación en el Colegio mayor de San Carlos, campus pacífico.  Realizó los cursos de “simulación de políticas de empresas” y el “seminario de administración internacional comparada” (mayo-junio 1993) en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Cursó el Diplomado en Informática Gerencial en la Universidad Autónoma Guerrero. Cursó el Diplomado en Diseño Curricular por Competencias Profesionales impartido por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). Cursó el Diplomado en gestión financiera en el Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla. Director de la Facultad de Contaduría y Administración (2012) de la Universidad Autónoma de ...

IMPLICACIONES Y FACTORES DETERMINANTES EN LA INSERCIÓN LABORAL.

 Recientemente había compartido con ustedes amigas y amigos lectores, algunas reflexiones en torno a la inserción laboral, en las que básicamente les comenté que la transición del egresado de universidades públicas y privadas al mercado laboral, ha sido un proceso lleno de dificultades, riesgos y amenazas, que generan grandes desafíos para los recién graduados, en razón de cuatro factores que se identifican: Primero, que los egresados no cuentan con la experiencia o práctica adecuada al puesto de trabajo. En este sentido el observatorio laboral Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional de Empleo señala que hay un 95% de posibilidad de obtener un empleo al egresar de una carrera, si el graduado cuenta con experiencia laboral de por lo menos un año o más. En el caso de quienes carecen de experiencia, pueden tardar hasta un año en colocarse en un empleo. La realidad es que muchas empresas ya no invierten en capacitación y contratan a los egresados con mayor expe...