Ir al contenido principal

DE LA ERA DIGITAL HACIA LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL.



Más que compartir algunas ideas con respecto los nuevos desafíos de la inserción laboral, en esta ocasión quiero establecer un punto de alerta generalizado para las instituciones formadoras de los futuros profesionistas que egresan de un sistema educativo, en condiciones que limitan la posibilidad de éxito profesional -al menos a corto plazo- y restringen las oportunidades para encontrar un trabajo, que a decir de especialistas, éste juega un rol de integración social, es la fuente del progreso personal y le da sentido a la vida.

¿A qué condiciones se enfrentan nuestros jóvenes egresados cuando se incorporan a su primer empleo? la inserción laboral de los jóvenes genera nuevas expectativas a causa de las modificaciones que surgen en los aspectos educativos o formativos, socio-económicos y socio-culturales, lo que origina ciertas tensiones, producto de un contexto complejo, donde se producen cambios rápidos y constantes, prevalece una gran competencia profesional y la supervivencia depende de su capacidad para aprender y adaptarse con facilidad a esos cambios, proceso que los especialistas han dado en llamar fuerza de trabajo liquida.

Pero, ¿Qué es fuerza de trabajo liquida? Debo admitir que había escuchado este término a finales del año pasado, pero no me había llamado tanto la atención como hoy, puesto que cada vez se percibe más esta expresión principalmente cuando hablamos del mercado laboral y sus nuevas características, en un contexto digital en que las computadoras se han “adueñado” del entorno de oficina y con el uso de “ellas”, el hombre intenta automatizar prácticamente todo. Es en estas circunstancias en que se requiere de un profesionista con habilidad, conocimiento y familiaridad con las tecnologías digitales, con capacidad de aprender rápidamente ante estos nuevos retos.

El término fuerza de trabajo, es utilizado por la teoría Marxista para expresar la habilidad tanto física como mental que posee el individuo para desarrollar cierta labor. Desde esta óptica, el trabajo, por su parte, constituye la medida del esfuerzo que un individuo realiza. Entonces, fuerza de trabajo liquida se entiende como la capacidad del individuo para adquirir nuevos conocimientos y adaptarse fácilmente a los cambios. Esta expresión ni es tan fácil, ni tan compleja como se observa en esta explicación, pero desde mi punto de vista, no es otra cosa más que cambios en las formas de trabajo que se asume en el nuevo modelo de acumulación capitalista.

Sin apartarnos del tema, ya afirmaba Eduardo Galeano escritor y periodista uruguayo, que los males de la sociedad son producidos por el capitalismo. Entre esos males encontramos el creciente desempleo juvenil sumamente preocupante, sobre todo por los vínculos que muchas veces se establecen entre éste y la violencia creciente en las principales ciudades del país que origina la inseguridad como una constante, fenómeno que no admite simplificaciones y tratamientos imprecisos, puesto que resulta extremadamente difícil de enfrentar desde las políticas públicas actuales, cuestión que ha sido documentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo OIT, con datos precisos de desempleo en México y el mundo.

En este espacio no se trata de generar un debate que tal vez de ser muy productivo, produzca pocas conclusiones al respecto o no haya consensos que garanticen uniformidad de criterios, pero en este contexto, ¿cuál sería la fórmula que deberían de tener los egresados para triunfar en el mercado laboral si se tienen condiciones adversas? No existe ninguna receta en mi apreciación, puesto que para el éxito laboral intervienen muchos factores, sin embargo, algunos especialistas afirman que al paso en que vamos con la era digital, se requiere formar nuevos profesionistas que tengan el conocimiento habilidad y familiaridad con las capacidades tecnológicas, que posean la capacidad de proveerse en forma continua de la formación necesaria para abordar todos estos retos que he mencionado. En el caso de México y particularmente nuestro Estado de Guerrero, la era digital pone al descubierto las debilidades y condiciones precarias del sistema educativo para llevar a cabo este proceso de formación profesional.

Y es que, actualmente no se puede afirmar que lo sabemos todo o que poseemos todo el conocimiento posible porque sería imposible, pues existen diversos organismos internacionales que aseguran que la era de la información crece y evoluciona a un ritmo acelerado en tan solo 60 segundos se produce toda la información que en el pasado se necesitaban décadas para acumularla. Por ejemplo, me impresiona cada día el conocer los datos que se generan en el mundo con la utilización del internet. Usted amigo lector podrá acceder a esta página: www.worldometers.info/es/ que monitorea constantemente en términos de segundos lo que acontece a nivel mundial en temas como gobierno y economía, sociedad y medios, población mundial, alimentos, agua, energía, salud y medio ambiente. Esta página le permitirá conocer la población mundial actual y su crecimiento en este año, los gastos de gobiernos en salud y educación, el número de libros publicados, el número de periódicos que circulan, personas desnutridas en el mundo, personas con sobrepeso, agua consumida, energía utilizada, etcétera.

En este escenario, cada día se exige más a los egresados de cualquier profesión, se requiere de un profesionista con humildad y capacidad para cambiar de forma constante, conocer nuevas capacidades tecnológicas, conocer nuevos ecosistemas y dar la posibilidad de establecer nuevos procesos de trabajo. Un profesionista que asuma un compromiso de aprendizaje constante, que esté abierto a un proceso de formación continua, de innovación que sea capaz de tomar decisiones en diferentes contextos, pero sobre todo que posea un espíritu colaborativo.

Así tenemos que entre los estudios recientes que se han realizado para establecer la relación entre educación y trabajo, revelan que existe un vínculo entre el desarrollo profesional, el conocimiento, la innovación, la flexibilidad y la agilidad adaptativa de los individuos para tener asegurado su éxito laboral, el cual va ligado estrechamente a la gestión del conocimiento (formación en habilidades que fomenten la innovación). A prepararse muchachos, pues es ya una realidad que el conocimiento y la innovación son el sostén para la producción y el desarrollo de la economía globalizada.


Comentarios y sugerencias: juliocesarcj@gmail.com

 Copyright © 2017. Julio C. Cortez J. All rights reserved. Septiembre del 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JACOB NÁJERA HERNÁNDEZ, CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE SU DETENCIÓN-DESAPARICIÓN.

Por: Julio Cesar Cortez Jaimes. Decía el escritor y pensador mexicano Alfonso Reyes Ochoa: "El deber más santo de los que sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos". De eso trata nuestro tema en cuestión: tratar de honrar la memoria de miles de desaparecidos en este país, pero en especial los de la llamada guerra sucia de la década de los 70´s. Y es que el pasado 2 de septiembre del 2017, se cumplieron 43 años de la desaparición forzada del Profesor Jacob Nájera Hernández. Nunca apareció su cuerpo. Tal vez como atestiguara Cliserio de Jesús Argüello de la comunidad de San Francisco del tibor del municipio de Atoyac de Álvarez: “…en ese entonces, había los llamados vuelos de la muerte, en los que campesinos detenidos-desaparecidos eran arrojados periódicamente al mar en aviones de la fuerza aérea”. Tal vez ese haya sido el destino de cientos de detenidos-desaparecidos que enlutó y dejó sin sustento a familias enteras de la sierra de Atoyac principalmente en est...
Dr. Julio César Cortéz Jaimes. Es Licenciado en Contaduría por la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Finanzas (Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla). Realizó estudios de Doctorado en ciencias de la educación en el Colegio mayor de San Carlos, campus pacífico.  Realizó los cursos de “simulación de políticas de empresas” y el “seminario de administración internacional comparada” (mayo-junio 1993) en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Cursó el Diplomado en Informática Gerencial en la Universidad Autónoma Guerrero. Cursó el Diplomado en Diseño Curricular por Competencias Profesionales impartido por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). Cursó el Diplomado en gestión financiera en el Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla. Director de la Facultad de Contaduría y Administración (2012) de la Universidad Autónoma de ...

IMPLICACIONES Y FACTORES DETERMINANTES EN LA INSERCIÓN LABORAL.

 Recientemente había compartido con ustedes amigas y amigos lectores, algunas reflexiones en torno a la inserción laboral, en las que básicamente les comenté que la transición del egresado de universidades públicas y privadas al mercado laboral, ha sido un proceso lleno de dificultades, riesgos y amenazas, que generan grandes desafíos para los recién graduados, en razón de cuatro factores que se identifican: Primero, que los egresados no cuentan con la experiencia o práctica adecuada al puesto de trabajo. En este sentido el observatorio laboral Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional de Empleo señala que hay un 95% de posibilidad de obtener un empleo al egresar de una carrera, si el graduado cuenta con experiencia laboral de por lo menos un año o más. En el caso de quienes carecen de experiencia, pueden tardar hasta un año en colocarse en un empleo. La realidad es que muchas empresas ya no invierten en capacitación y contratan a los egresados con mayor expe...