Ir al contenido principal

Entre la pobreza, la marginación y exclusión financiera. Elementos para su análisis.


El pasado 26 de julio del 2017 circulaba la noticia en los principales diarios locales y nacionales: “Un grupo de hombres armados asaltó una camioneta que transportaba recursos del programa Prospera en Guerrero”, y es que la mañana del 25 de julio personal del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) así como policías municipales de Ahuacuotzingo, región de la montaña de Guerrero, fueron interceptados y acribillados en una brecha cercana a la comunidad de Zompazolco. Como resultado de esta acción mueren los 5 policías y 2 custodios de BANSEFI que transportaban cerca de un millón de pesos para beneficiarios del programa Prospera, gente pobre que vive en gran medida de estos programas sociales.


Este hecho tan lamentable pone de manifiesto sin lugar a dudas el alto índice de inseguridad que prevalece en esta zona y mantiene en un riesgo constante que pone en peligro la vida de quienes habitan esta región pobre de Guerrero, deja al descubierto la marginación y pobreza, a tal grado de que resulta extremadamente difícil acceder a servicios bancarios para hacer uso de los beneficios del programa Prospera, motivo por el cual se trasladaron los valores de esta forma que dieron como resultado tan lamentables hechos.

¿Por qué colocar en alto riesgo a personal de institución bancaria y policías para hacerle llegar recursos a beneficiarios de un programa federal destinado al combate a la pobreza en la montaña de Guerrero? Sin restar importancia al tema, puesto que se trata de pérdidas de vidas humanas, en esta ocasión quiero referirme a la pobreza y su relación con los servicios financieros como elementos fundamentales del desarrollo económico en cualquier región donde se establezcan, puesto que a decir de expertos, existe una correspondencia entre los servicios financieros y la pobreza, es decir, las regiones con mayor crecimiento económico cuenta con la presencia de un gran número de instituciones financieras, mientras que en regiones pobres del planeta la ausencia de bancos es muy evidente. Veamos cómo está este asunto:

En cierta ocasión, en una de sus conferencias dictada en noviembre del 2016, mi amigo Investigador de la UNAM Pablo Pérez Akaki, ilustraba a los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Guerrero, con el tema: “La inclusión financiera y su importancia para el desarrollo de las personas, empresas y sociedades” en el que explicaba que el término de inclusión financiera comprende el acceso y uso de servicios financieros bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población. Y es que, en términos generales los datos que arrojan los organismos internacionales con respecto a los servicios financieros señalan que se estimula el crecimiento al aumentar la tasa de acumulación de capital lo que genera condiciones favorables para el crecimiento de la economía, es decir, teóricamente el desarrollo financiero genera cierta influencia positiva en los pobres dado que reduce la pobreza impulsar el crecimiento y reduce la desigualdad del ingreso. Esto, sin embargo, al observar la pobreza en nuestro país, es demasiado obvio que los pobres, especialmente los que se encuentran en extrema pobreza, experimentan algo más que solo bajos ingresos.


¿Cuántos de los adultos poseen una cuenta bancaria? De acuerdo a datos de Global Findex, la evolución del porcentaje de adultos con cuentas bancarias en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tienen el porcentaje más alto de 94%, es decir, nueve de cada diez adultos de estos países tienen una cuenta bancaria, en los países asiáticos representa el 69%, en América Latina y el Caribe el 51%. En el caso de México es muy desproporcional al número de población, ya que se encuentra entre los países con porcentajes más bajos, de los adultos que poseen cuentas bancarias representan apenas el 39%, dato que se contrapone a los que indica el Banco mundial, en colaboración con la Fundación Bill y Melinda Gates que ubican a México con tan solo el 27%.

Por otro lado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) señala que la presencia financiera en los municipios con población rural, representa apenas el 8%, mientras que en la zona urbana es de casi el 99% es decir, resulta más complicado acudir a un banco en los municipios más pobres, que aquellos con mayor desarrollo. El caso del estado de Guerrero es muy ilustrativo con respecto al tema en cuestión ya que Acapulco tiene el mayor número de instituciones bancarias ubicadas en la franja turística.

Y es que amigo lector si usted observa la ausencia de bancos o servicios financieros en su localidad seguramente es un afectado más por la exclusión social, que a decir de especialistas en el tema, es un fenómeno que se caracteriza por la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas como lo es el acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, etcétera, factores que hacen posible una participación social plena.

Los expertos han señalado que los niveles de pobreza de un importante porcentaje de la población de muchos países en desarrollo se acompañan, con frecuencia, de la falta de acceso a productos de ahorro, pago, crédito o seguro, lo que determina una exclusión financiera.

En este sentido, los términos exclusión financiera y exclusión social están íntimamente ligados a los niveles de pobreza en el mundo, pues en los países en desarrollo es muy frecuente que la población no tenga acceso a productos y servicios financieros. La exclusión financiera por lo tanto es una causa y también resultado de la exclusión social. De esta manera, una sociedad no puede llevar su vida normal con las dificultades que generan la falta de acceso a servicios y productos financieros. Lo contrario a este escenario es la inclusión financiera como resultado de la inclusión social.

Según datos proporcionados por el Banco mundial, en colaboración con la Fundación Bill y Melinda Gates, señalan que en la actualidad en el mundo solo el 50% de las personas de más de quince años (que en muchos países están entre la juventud y adultez) poseen una cuenta bancaria (la otra mitad no posee nada), habiendo diferencias muy significativas entre regiones, economías, cualidades de las personas que determinan la forma en que los ciudadanos se endeudan, realizan sus pagos o gestionan sus riesgos, o incluso ahorran.

Grave situación porque de acuerdo a este organismo, en el mundo casi el 77% de los pobres con ingresos inferiores a dos dólares diarios, no poseen una cuenta bancaria, es decir, no tienen acceso a servicios financieros. En contra parte, quienes obtienen ingresos altos (sobre todo en países desarrollados) el 90% accede a una cuenta bancaria en un banco formal. El caso de México es un asunto alarmante, pues según datos del Banco mundial indican que solo el 27% de las personas adultas tienen cuanta bancaria y de esa población el 33% son hombres, el 22% son mujeres (22%). De esa población “bancarizada” el 37% vive en zona urbana y el 11% vive en zona rural.

Por ser México un país con altos niveles de migración, una mención especial se merece la población que recibe remesas de los Estados Unidos principalmente. Se refiere por el Banco mundial que solo el 5% de la población adulta, utiliza entidades financieras formales como medio de pago con una cuenta en la que recibe remesas, o en la cual recibe pagos salariales del gobierno.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, se establece que los mexicanos en edad adulta tienen barreras para el ahorro por la falta de ingresos que representan 73%, mientras que el 16% no tienen interés en ahorrar, el 5%), no cuenta con los requisitos necesarios, un 4% no ahorra porque desconfía de las instituciones bancarias, el 4% considera elevadas las comisiones bancarias, un 2% argumenta que es muy grande la distancia entre su domicilio y el banco y el 1% señala que no ahorra por los rendimientos muy bajos que ofrecen los bancos por su dinero ahorrado.

Un aspecto que pudiera generar algunas conclusiones es que, aunque los accesos a los servicios bancarios sean importantes para el desarrollo económico, no es la respuesta a resolver los problemas que generan la pobreza y marginación. Habría que proponer adecuaciones al sistema financiero mexicano o generar un proyecto alternativo, pues en el esquema actual el crédito representa una carga adicional para la población en condiciones de pobreza, y los servicios bancarios son tan caros que se alejan del alcance de la inmensa mayoría de la población que no cuenta con un ingreso suficiente y seguro.



Comentarios y sugerencias: juliocesarcj@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

JACOB NÁJERA HERNÁNDEZ, CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE SU DETENCIÓN-DESAPARICIÓN.

Por: Julio Cesar Cortez Jaimes. Decía el escritor y pensador mexicano Alfonso Reyes Ochoa: "El deber más santo de los que sobreviven es honrar la memoria de los desaparecidos". De eso trata nuestro tema en cuestión: tratar de honrar la memoria de miles de desaparecidos en este país, pero en especial los de la llamada guerra sucia de la década de los 70´s. Y es que el pasado 2 de septiembre del 2017, se cumplieron 43 años de la desaparición forzada del Profesor Jacob Nájera Hernández. Nunca apareció su cuerpo. Tal vez como atestiguara Cliserio de Jesús Argüello de la comunidad de San Francisco del tibor del municipio de Atoyac de Álvarez: “…en ese entonces, había los llamados vuelos de la muerte, en los que campesinos detenidos-desaparecidos eran arrojados periódicamente al mar en aviones de la fuerza aérea”. Tal vez ese haya sido el destino de cientos de detenidos-desaparecidos que enlutó y dejó sin sustento a familias enteras de la sierra de Atoyac principalmente en est...
Dr. Julio César Cortéz Jaimes. Es Licenciado en Contaduría por la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma Guerrero, cursó la Maestría en Finanzas (Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla). Realizó estudios de Doctorado en ciencias de la educación en el Colegio mayor de San Carlos, campus pacífico.  Realizó los cursos de “simulación de políticas de empresas” y el “seminario de administración internacional comparada” (mayo-junio 1993) en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Cursó el Diplomado en Informática Gerencial en la Universidad Autónoma Guerrero. Cursó el Diplomado en Diseño Curricular por Competencias Profesionales impartido por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). Cursó el Diplomado en gestión financiera en el Instituto de Estudios Universitarios IEU-Puebla. Director de la Facultad de Contaduría y Administración (2012) de la Universidad Autónoma de ...

IMPLICACIONES Y FACTORES DETERMINANTES EN LA INSERCIÓN LABORAL.

 Recientemente había compartido con ustedes amigas y amigos lectores, algunas reflexiones en torno a la inserción laboral, en las que básicamente les comenté que la transición del egresado de universidades públicas y privadas al mercado laboral, ha sido un proceso lleno de dificultades, riesgos y amenazas, que generan grandes desafíos para los recién graduados, en razón de cuatro factores que se identifican: Primero, que los egresados no cuentan con la experiencia o práctica adecuada al puesto de trabajo. En este sentido el observatorio laboral Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional de Empleo señala que hay un 95% de posibilidad de obtener un empleo al egresar de una carrera, si el graduado cuenta con experiencia laboral de por lo menos un año o más. En el caso de quienes carecen de experiencia, pueden tardar hasta un año en colocarse en un empleo. La realidad es que muchas empresas ya no invierten en capacitación y contratan a los egresados con mayor expe...