HACIA UNA
ADAPTACIÓN CURRICULAR QUE RELACIONE LA CONTADURÍA Y EL MEDIO AMBIENTE.
Por: Julio Cesar Cortez Jaimes.
Los últimos
acontecimientos que ocasionaron los fenómenos naturales como es el terremoto
originado en Chiapas con magnitud de 8.2 en la escala de Richter y con mayor
impacto en Juchitán, Oaxaca, así como las afectaciones del huracán Max en la
costa chica de Guerrero, entre otros, generan grandes preocupaciones no tan
solo por el gobierno en sus tres niveles sino también por la sociedad en su
conjunto. Se intenta explicar por expertos, estos fenómenos naturales, sin caer
en vanas opiniones que carezcan de un sustento científico, para luego promover
en la sociedad una ilustración más concreta que evite caer en una mayor
confusión social. Tal vez lo más apropiado en estos casos sería promover la
cultura de la prevención. Desafortunadamente se ha avanzado muy poco en este
sentido. Como si la naturaleza se manifestara de manera muy violenta entorno a
un problema que está siendo provocado por el evidente deterioro ambiental,
comenzando por el fenómeno tan sonado en todos los rincones del mundo, conocido
como “el calentamiento global”.
En esta ocasión quiero destacar la importancia que tiene la educación
ambiental y su relación con otras áreas profesionales como la contaduría. Ya anteriormente
había resaltado la importancia de educar en salud y medio ambiente, había dicho
que era un asunto urgente.
Y es que a decir de expertos ya es inevitable que la curricula de
cualquier carrera profesional se aparte de los temas relacionados con el
cuidado del medio ambiente. En efecto, este problema ya ha sido abordado como
una cuestión internacional y países como Francia, España, Reino Unido,
Argentina, Brasil y México, se han interesado más en tomar las medidas
necesarias para la formación integral de los profesionistas que egresan de las instituciones
educativas para que ejerzan su trabajo, procurando los mayores cuidados al
medio ambiente.
Sin embargo, la realidad nos provoca una mayor preocupación, pues en el plano
internacional se observa que las economías de los países, mantienen un esquema
de desarrollo basado en la globalización, que provoca una mala distribución de
la riqueza, los grandes capitales siguen concentrándose en apenas 10 países con
un elevado producto interno bruto (PIB) y la pobreza crece, los índices de
contaminación se elevan, hay un crecimiento poblacional con cálculos
aproximados en donde se estima que para el año 2050 la población mundial será
de entre 9,000 a 11,000 millones, habrá una mayor demanda en cantidad y calidad
de alimentos y energía, se ejercerá una mayor presión sobre los recursos
naturales.
¿Cuál será el papel de las instituciones educativas para enfrentar este
contexto? En el caso de la contaduría se han hecho algunas adecuaciones a su
curricula y para facilitar la inserción laboral de los egresados de esta
carrera profesional, se prevé a futuro una curricula formativa acorde con su
entorno socioeconómico y de conocimiento del medio ambiente.
¿Qué elementos debe de incluir la nueva curricula formativa del
Licenciado en Contaduría para una mejor inserción al mercado laboral? Digamos
que este asunto no es nuevo pero presenta ciertos avances en los últimos años,
que a decir de especialistas en la materia, se hace necesario vincular el
currículo de las carreras con el entorno socioeconómico, ya que para incidir en
el mejoramiento de la calidad educativa, no basta con cambiar las condiciones
de estudio como dotar de materiales didácticos o capacitación de profesores,
sino también aplicar una mayor relevancia de contenidos y resultados educativos
frente a necesidades socioeconómicas y de cuidado al medio ambiente. En efecto,
instituciones como la Universidad Autónoma de Guerrero, han aplicado en la
construcción de sus planes de estudios el enfoque de formación por competencias,
permitiendo tener una visión más integradora de la formación del profesional
que no tan solo adquiere competencias laborales si no competencias también para
la vida.
Si bien es importante señalar que el problema ambiental radica en el mal
uso de los recursos que la sociedad hace de estos, y realmente son muy pocas
las empresas que se detienen a analizar el deterioro ambiental, ya que esto
implicaría aumento de los costos y los gastos ambientales que muchas no están
dispuestas a asumir por el hecho de sacrificar parte de su utilidad. En efecto,
para muchos la explotación del medio ambiente está ampliamente ligada con el
crecimiento económico, ayudado por la tecnología que pueda implementar, los mayores
responsables del empobrecimiento natural debido a la contaminación ambiental
son las grandes industrias y compañías multinacionales, ubicadas en la cima de
la economía por su mayor evolución tecnológica y de producción y que por otra
parte no están dispuestas a acarrear con soluciones radicales al problema que
lleve a disminuir su capacidad de inversión y monopolización de precios. Esto
se asume como un verdadero problema para el mundo empresarial.
Pero, ¿Qué tiene que ver la Contaduría con esta problemática? La
contaduría es la carrera profesional ejercida por un licenciado en contaduría o
contador público, la cual involucra el desarrollo de diversas áreas de
conocimiento relacionadas como son las finanzas, los impuestos, la auditoría,
la administración, los costos y presupuestos, y que se involucrado en el
proceso de toma de decisiones en las entidades, ya sea como empleado o como
proveedor de servicios profesionales a un cliente.
La relación entre la ecología y la contaduría se ha visto plasmada en
virtud de la problemática medioambiental presentada en las empresas. Es así
como la sociedad es testigo de la fuerte influencia que está ejerciendo la
ecología en la economía de las empresas. Entonces por su propia naturaleza esta
profesión tiene que ver con la toma de decisiones para el uso racional de los
recursos. De aquí que dentro de su curricula formativa sea incluida la
contabilidad ecológica ó ambiental, como asignatura.
¿Cómo trata la contaduría los problemas ambientales? El medio ambiente
es un bien externo al mercado y no posee un valor determinado o que se pueda
determinar fácilmente, por lo tanto, los problemas ambientales no se determinan
con un valor monetario, siendo este el gran problema para la contabilidad, es
decir, se toman decisiones sobre datos históricos y se dificulta la
determinación de los costos ambientales.
En este sentido, la contabilidad ambiental es una actividad que se
encarga de proporcionar aquellos datos que resaltan la contribución de todos
los recursos naturales junto con algunos efectos económicos para las empresas
como, por ejemplo, los costos de todos los impuestos por contaminación que deben
pagar. En este sentido, la contabilidad es una herramienta que se destaca por
su importancia, cuando se trata de evaluar algún fenómeno económico y también
la utilidad con la cual se toman las decisiones correspondientes en una
empresa. Y teniendo todo esto en cuenta podemos decir que la contabilidad
ambiental posee una enorme relevancia para determinar el nivel de impacto que
se presentará en la aplicación de diferentes políticas junto con los
instrumentos para su regulación y control del medio ambiente.
Con todo lo anterior, podemos establecer algunas conclusiones al
respecto. La educación ambiental tiene una absoluta relación con la formación
profesional de Licenciados en Contaduría y de cualquier otra profesión. En el
contexto actual, para
una mejor inserción laboral el Licenciado en Contaduría tiene que
conocer su entorno socioeconómico y su medio ambiente, así como la aplicación
de técnicas contables para el uso racional de los recursos de las empresas. El
profesional de la contaduría debe tener desde las aulas universitarias una
educación ambiental integra que le permita conocer su entorno y aplicar la
contabilidad como un elemento coadyuvante en el cuidado del medio ambiente.
Comentarios y sugerencias: juliocesarcj@gmail.com
Copyright © 2017. Julio C. Cortez J. All rights reserved. Septiembre del 2017.
Comentarios